Actualidad tecnológica 4 de febrero de 2025
26/06/2018@13:00:00
Especialistas del laboratorio de Genómica Traslacional (www.uv.es/gt) de la Universitat de València y del instituto de investigación sanitaria Incliva acaban de describir una nueva aproximación para el tratamiento de la distrofia miotónica, una enfermedad neuromuscular rara incurable y sin tratamiento específico. El trabajo se publica en la prestigiosa revista ‘Nature Communications’.
21/06/2018@18:00:00
El Grupo de investigación de Ingeniería y Microbiología del Medio Ambiente (GEMA) de la UPC ha construido una planta piloto de 30 m3 para la producción de bioproductos y bioenergía a partir de microalgas cultivadas en aguas residuales. La planta se ha presentado hoy, 21 de junio, en el Agrópolis, un terreno experimental situado en Viladecans que forma parte del Campus del Baix Llobregat de la UPC.
20/06/2018@12:37:00
La investigadora de la UCM Laura Puerto Moro, del Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía de la Universidad Complutense, ha descubierto en el Archivo Histórico Nacional nueva documentación de gran relevancia para el conocimiento de la imprenta del Quijote. Entre otros datos, los documentos encontrados dan a conocer, por primera vez, el nombre del corrector de la Segunda Parte, Jerónimo de Salazar. Además esta investigación certifica de forma definitiva que es erróneo el protagonismo generalmente otorgado a Juan de la Cuesta en la impresión de la segunda parte del Quijote.
13/06/2018@18:00:00
El grupo de investigación CPWV de la UPV/EHU, que busca soluciones para residuos de muy diversos orígenes mediante un reactor creado por el mismo, ha demostrado que puede conseguirse bioóleo a través de la pirólisis rápida de restos de cítricos procedentes de plantas de elaboración de zumos, y está dando pasos para construir una instalación piloto a gran escala. Las mejoras realizadas en el reactor para tratar estos residuos les ha permitido obtener una patente
10/06/2018@12:47:35
Vivir en grandes ciudades, experimentar abuso físico o sexual, consumir cannabis o abusar del alcohol durante la infancia o la adolescencia son algunos factores que pueden determinar el riesgo de desarrollar un comportamiento agresivo o violento en la edad adulta, según un estudio publicado en la revista Molecular Psychiatry. El nuevo estudio presenta las primeras evidencias científicas del efecto combinado de diferentes factores en el riesgo de convertirse en un adulto violento y de manera independiente a la presencia de un trastorno mental.
05/06/2018@12:00:00
Ikerbasque ha conseguido renovar el sello “HRS4R Excellence in Research” que concede la Comisión Europea por su estrategia de atracción de personal investigador. Se trata de la primera y única institución vasca, hasta la fecha, que logra esta renovación. El 18 de junio tendrá lugar la entrega oficial del galardón en la sede de la Comisión Europea en Bruselas.
15/05/2018@10:46:00
Los pimientos picantes contienen un compuesto llamado capsaicina y los cítricos otro denominado hesperidina. Ambos actúan sobre la acumulación de grasa y trastornos relacionados con el síndrome metabólico, pero si los dos bioactivos se combinan, se atenúan los efectos beneficiosos producidos por cada molécula cuando se administra individualmente.
03/05/2018@12:00:00
El colesterol es un componente necesario para el buen funcionamiento del organismo. Un equipo investigador de la URV ha concluido que reducirlo a cifras casi indetectables no afecta negativamente la salud
12/04/2018@20:00:00
Un ensayo clínico ha investigado la eficacia de la terapia musical en la recuperación de la movilidad del brazo y la mano en personas que han sufrido un ictus. El estudio analiza los efectos de añadir una terapia con apoyo musical al programa de neurorrehabilitación que se ofrece en los centros hospitalarios, y concluye que la motivación es un factor importante en la recuperación y que los pacientes cuya terapia incluye apoyo musical mejoran en mayor grado en calidad de vida y estado de ánimo que los pacientes que solo reciben terapia convencional.
12/04/2018@18:00:00
El proyecto presentado por la profesora del Departamento de la Comunicación, Magdalena Mut y dos exalumnos de la Universitat Jaume I de Castellón, Antonio Rueda y Cristina Alvárez, ha sido una de las propuestas elegidas en el Programa de Innovación Abierta 2017 de la Fundación Cotec, entre las 1.839 candidaturas nacionales e internacionales que se han presentado a la convocatoria. «La empresa en entornos de posverdad» es uno de los ocho proyectos de investigación universitarios galardonados, los otros dieciséis corresponden a entidades públicas y privadas, que recibirán apoyo de la Fundación para su desarrollo.
11/04/2018@18:00:00
Un equipo internacional de investigación, en el que ha participado Diego Rada Fernández de Jáuregui, miembro del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Farmacia de la UPV/EHU y del Grupo de Epidemiología Nutricional (NEG) de la Universidad de Leeds (Reino Unido), ha estudiado las relaciones existentes entre diferentes patrones dietéticos comunes y el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal. La revista International Journal of Cancer acaba de publicar los resultados de esta investigación.
12/03/2018@20:05:54
Un grupo de investigadores del departamento de Óptica e Ingeniería Civil de la Universidad de Granada, liderado por el catedrático de escuela universitariaFrancisco Pérez Ocón, ha diseñado un nuevo sistema de señales luminosas (técnicamente denominadas balizas) capaz de mejorar la iluminación de las infraestructuras de elevada altura que pueden perjudicar a la navegación aérea (torres de comunicaciones, postes, chimeneas, edificios o torres de control).
09/03/2018@18:51:01
Juan Ramón Castillo, catedrático emérito de Química Analítica y ex director del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA), coordina OUTBIOTICS, un proyecto europeo que pretende desarrollar y aplicar tecnologías innovadoras para reducir o eliminar la presencia de antibióticos en aguas naturales.
05/03/2018@18:00:00
La estructura anatómica y fisiológica de los ojos constituye, en sí misma, una barrera importante para la administración de fármacos. La cantidad de fármaco que atraviesa la córnea aplicando cremas o gotas es muy limitada y es necesario desarrollar otras fórmulas alternativas más eficaces de administración por vía ocular.
22/02/2018@10:05:00
El Centro de Investigación Biomédica en Red de Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), a través del grupo liderado por Jesús de la Osada, en colaboración con la profesora Cristina Nerín y sus colaboradores, de la Universidad de Zaragoza, diseñan un nuevo método para analizar el daño oxidativo del colesterol con una capacidad casi cincuenta veces más potente que los métodos actualmente utilizados.
|
|
|