iymagazine.es
Actualidad tecnológica    22 de noviembre de 2025

investigacion univesitaria

La UPV/EHU desarrolla la primera aleación superelástica de dimensiones nanométricas

07/06/2017@21:10:27
Investigadores de la UPV/EHU han estudiado las propiedades de superelasticidad a escala nanométrica a base de tallar pilares de una aleación hasta dimensiones nanométricas. En el artículo publicado por la prestigiosa revista científica Nature Nanotechnology los investigadores han constatado que por debajo de una micra de diámetro el material se comporta de manera diferente y requiere una tensión mucho más elevada para conseguir deformarlo. Este comportamiento superelástico abre nuevas vías en la aplicación de microsistemas de electrónica flexible y microsistemas implantables en el cuerpo humano

Comunicado del pleno de Crue-I+D+i celebrado en la Universidad de Alicante

07/06/2017@20:47:14
La comisión sectorial Crue-I+D+i reunió en la Universidad de Alicante, el viernes 2 de junio, a más de 50 vicerrectores responsables de la investigación y transferencia en las universidades bajo la presidencia del rector de la Universidad de Córdoba, D. José Carlos Gómez Villamandos. Asimismo, participaron en las jornadas, el secretario general de Universidades del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD), D. Jorge Sainz, el secretario general de Ciencia e Innovación del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (MINECO), D. Juan María Vázquez, la directora general de Universidad, Investigación y Ciencia de la Generalitat Valenciana, Dña. Josefina Bueno, y el director general de la Agencia Valenciana de Evaluación y Prospectiva, D. Salvador Palazón.

Desarrollan un modelo experimental en conejos para investigar el síndrome metabólico

01/06/2017@22:14:58
Un equipo de investigación de la Universitat de València ha desarrollado un modelo experimental animal de síndrome metabólico, una patología en la que se combinan alteraciones metabólicas y cardiovasculares como la obesidad central, la intolerancia a la glucosa, la dislipidemia y la hipertensión. El modelo, publicado en la revista ‘Plos One’, podría utilizarse en el estudio de la enfermedad y para identificar marcadores de uso preclínico y clínico con los que detectar pacientes en riesgo de desarrollar síndrome metabólico.

Estudio sobre la eficacia y seguridad del tratamiento anticoagulante en pacientes

01/06/2017@21:53:36
La profesora de Medicina Interna de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Castellón, María Luisa Peris Sifre, ha publicado un estudio sobre la eficacia y seguridad del tratamiento anticoagulante en pacientes con tromboembolismo pulmonar incidental y cáncer. La recurrencia trombótica y el sangrado son complicaciones frecuentes en estos pacientes oncológicos, que no se habían analizado con detalle en estudios precedentes ni durante, ni tras suspender el tratamiento con anticoagulantes. Esta fue la razón que impulsó la investigación, publicada en la prestigiosa revista médicaEuropean Respiratory Journal y en la que la profesora Peris Sifre, ha trabajado con investigadores de diez hospitales universitarios de España, Estados Unidos, Suiza, Letonia e Italia.

Primer fotofármaco para el tratamiento del dolor

12/04/2017@22:56:07
Un equipo del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Barcelona ha participado en el diseño del primer fotofármaco —el JF-NP-26— activado por la luz para tratar el dolor. Esta investigación, desarrollada con modelos animales y publicada en la revista eLife, la han encabezado los equipos que dirigen el profesor Francisco Ciruela, de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona, ​​el Instituto de Neurociencias de la UB y el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), y Amadeu Llebaria, del Grupo de Química Médica y Síntesis (MCS) del Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC).

Primera plataforma digital de evaluación y tratamiento online de la adicción al cibersexo en el ámbito hispano

12/04/2017@22:51:51
La Universitat de València (UV) y la Universitat Jaume I de Castelló (UJI) han creado Adisex, la primera plataforma digital en el ámbito hispano y pionera a nivel internacional para la evaluación y el tratamiento online de la adicción al cibersexo. Esta herramienta innovadora ha sido financiada por el Plan de Investigación de la UJI (2013-2015).

Prueban con éxito in vitro una alternativa no tóxica a la quimioterapia en cáncer

24/03/2017@18:05:01
Una vez que los fármacos contra el cáncer se han mostrado efectivos, la investigación se centra ahora en buscar nuevos tratamientos que minimicen los efectos secundarios y, sobre todo, que sean más selectivos a la hora de eliminar las células cancerígenas y preservar las células sanas. El vehículo para aplicar estas terapias se convierte así en una línea fundamental de ensayo para llegar de forma más directa y eficaz a los tumores.

La dieta mediterránea atenúa los efectos adversos de una molécula en el riesgo cardiovascular

24/03/2017@17:57:08

Unos niveles de sangre altos de cerámidas, unas moléculas de la familia de las grasas que forman parte de las membranas de las células, aumentan la posibilidad de sufrir un episodio cardiovascular. Además, la dieta mediterránea atenúa los efectos de estas moléculas sobre el riesgo cardiovascular. Así lo ha demostrado un estudio conjunto de la Universidad de Navarra y Harvard T.H. Chan School of Public Health liderado por Miguel Ángel Martínez-González, catedrático de la Facultad de Medicina y miembro de CIBERobn.

Una nueva terapia regenerativa reduce el tiempo de cicatrización en heridas agudas

06/03/2017@15:41:30
Con el aumento de la esperanza de vida de la población, se ha incrementado la prevalencia de heridas cutáneas agudas y crónicas que presentan problemas de cicatrización. Cirugías, laceraciones accidentales, infecciones, quemaduras, úlceras por presión, venosas o diabéticas son algunas de las principales causas de este aumento de heridas agudas, cuyo tratamiento supone un elevado coste.

Enfermedad de Crohn, ensayo clínico para reducir el estrés crónico

20/02/2017@22:40:30
Investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, la Universitat de València y el Hospital de Sagunto iniciarán este mes de marzo en la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) del Servicio de Medicina Interna de este Hospital valenciano un ensayo clínico con pacientes de Crohn y colitis ulcerosa.

Se desarrolla en la Universidad un medicamento alternativo para la diabetes

19/02/2017@23:15:28

Investigadores de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, junto con el Hospital Sant Joan de Déu y la Universidad Pompeu Fabra, han comenzado un proyecto para el desarrollo de un medicamento “vivo”, basado en células sintéticamente diseñadas que responderán al azúcar de la sangre liberando insulina, regulando de esta forma la glucemia mediante una sola aplicación, que duraría semanas o incluso meses, evitando así la necesidad de las inyecciones diarias de insulina.

El nivel de actividad física y deporte de los europeos por países a estudio

15/02/2017@14:20:50

Suecia, Finlandia y Dinamarca son los países de la Unión Europea donde se practica actividad física o deporte con más regularidad, según un estudio científico publicado en Open Access Library Journal por los expertos Antonio Monleón-Getino, Marta Cubedo y Martín Ríos, de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona, y Daniel Ríos, profesor del Instituto de Sales, en Viladecans (Barcelona). Las conclusiones subrayan que los habitantes de Portugal, Italia, España y, muy especialmente, Grecia, se sitúan por debajo del valor promedio de Europa en indicadores sobre población y actividad física.

Dieta y movilidad quedan grabadas en huesos y dientes

15/02/2017@13:09:50
Una investigación aplica las técnicas y métodos comunes de la geología para establecer la alimentación de los individuos de un yacimiento arqueológico de Zaragoza

Nanomateriales para tratar enfermedades provocadas por contaminantes radioactivos

02/02/2017@23:31:11
Los nanomateriales se presentan como una alternativa para el tratamiento de enfermedades en entornos críticos como son la región cercana a la Central Nuclear de Chernóbil, en Ucrania, o la zona de pruebas nucleares del ‘Semipalatinsk’ al norte de Kazakhstan. Enmarcado en el programa de financiación europea Horizonte 2020, acaba de arrancar el proyecto “Nanoporous and nanostructured materials for medical applications” – NanoMed- coordinado por la Universidad de Alicante.

Nuevo mecanismo molecular para luchar contra las infecciones bacterianas

02/02/2017@23:27:42
Un equipo internacional liderado por la Universidad de Barcelona ha identificado un nuevo mecanismo antibacteriano que protege los macrófagos —unas células defensivas del sistema inmunitario— contra las infecciones de la bacteria Salmonella enterica serovar Typhimurium (S. Typhimurium), un patógeno relacionado con diversas enfermedades gastrointestinales.