El grupo LLABOR-Lands de la Universidad de Oviedo inicia su quinta campaña de excavaciones en Perú, enfocándose en los sitios arqueológicos Caniche y Chipaomarca para investigar sistemas agrícolas y patrones de asentamiento.
La UNED acogió la CLEF 2025, un destacado congreso internacional sobre Inteligencia Artificial, donde 982 equipos de casi 40 países presentaron más de 85.000 sistemas para resolver diversos retos tecnológicos.
Investigadores del IPN estudian el vínculo entre la obesidad central y el vitíligo, destacando la importancia de la prevención y el apoyo psicológico para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Investigadores de la Universidad de Cambridge han demostrado que las conversaciones con un robot humanoide pueden reducir la soledad y el estrés en cuidadores informales, mejorando su bienestar emocional.
El Gobierno de Castilla-La Mancha abrirá el 15 de septiembre las inscripciones para la II Feria de Transformación del Conocimiento, que se celebrará el 5 de noviembre en Cuenca.
La Universidad de Coimbra organiza la 8.ª edición de los Innovation-Days en octubre, donde estudiantes e investigadores desarrollarán soluciones innovadoras para problemas del sector salud en un evento presencial.
Europa enfrenta un momento crucial para su futuro económico y tecnológico, donde la transformación de la ciencia en soluciones comerciales será clave para evitar la dependencia y fomentar la innovación industrial.
Investigadores de la Universidad de Cantabria presentan nuevas propuestas para comprender el antiferromagnetismo en materiales aislantes, aportando avances significativos en el campo de la física.
Los coordinadores de los Programas de Doctorado de la Universidad de Cantabria se reunieron con el director y el equipo de la Escuela de Doctorado para abordar temas relevantes.
La Junta de Andalucía anuncia la creación del grado en Comunicación Audiovisual y Digital en el campus de Jerez, impulsando nuevas titulaciones para mejorar la empleabilidad y actualizar la oferta educativa.
Abre la convocatoria 2025 del partenariado europeo Water4All, centrada en proyectos de investigación sobre agua y salud, con un presupuesto de 23,8 millones de euros para mejorar la seguridad hídrica.
Investigadores del IVIA han descubierto en Chipre un parasitoide, ‘Tamarixia citricola’, que controla el vector del HLB, mejorando la sanidad de los cítricos y demostrando la eficacia del control biológico.
La Comunidad de Madrid celebrará la 16ª Noche Europea de los Investigadores el 26 y 27 de septiembre, con más de 160 actividades científicas gratuitas para todos los públicos.
Se presentó un libro conmemorativo por los 40 años de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UASLP, destacando su historia, logros y el compromiso con la educación contemporánea.
La Universidad de Oxford lidera un proyecto de £3 millones para desarrollar nuevos materiales de cátodo para baterías de litio, mejorando rendimiento, densidad energética y sostenibilidad, impulsando así vehículos eléctricos hacia el Net Zero.