Las florestas marinhas en el norte de Portugal, investigadas por CIIMAR-UP, capturan carbono azul, siendo cruciales en la lucha contra el cambio climático y la conservación de la biodiversidad.
Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich y socios desarrollan un nuevo método para fabricar componentes de aluminio ligeros y resistentes mediante impresión 3D, optimizando su uso en aeronáutica.
Setenta y tres aprendices del programa MATSE celebraron la finalización de su formación en RWTH Aachen, recibiendo certificados IHK. Están preparados para contribuir al futuro digital en diversas industrias.
El Colegio de San Luis y El Colegio de Tamaulipas firman un convenio para fortalecer la colaboración académica, impulsando educación, ciencia e innovación en beneficio de la sociedad.
Líderes sindicales de la Universidad Veracruzana instan a la comunidad universitaria a trabajar unida por el crecimiento y defensa de la institución durante su 81 aniversario.
La Universidad Tecnológica Nacional rechaza el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario, defendiendo la educación pública como esencial para el desarrollo social y económico de Argentina.
Científicos chilenos analizan ADN en la iniciativa "1000 Genomas", buscando descifrar el patrimonio genético de especies únicas del país, desde el altiplano hasta la Antártica.
Estudiantes del COAR La Libertad destacan en la Feria Internacional de Ciencia y Tecnología en Paraguay, obteniendo primeros lugares y reafirmando el potencial peruano en investigación científica.
Las Sedes Andinas de la UNAL presentan proyectos académicos que buscan una formación integral y pertinente, fomentando la transformación social y el diálogo con las comunidades para abordar desafíos regionales.
La Universidad de los Andes designa a Daniel Huertas Nadal como nuevo director del Departamento de Arquitectura, enfocándose en la innovación, inclusión y colaboración en la educación arquitectónica.
La Universidad del Valle otorgará el Doctorado Honoris Causa en Salud al profesor Luis Eduardo Bravo, destacado patólogo y epidemiólogo, en reconocimiento a su trayectoria académica y contribuciones científicas.
El 18º Congreso Internacional de Químicos Farmacobiólogos en Chiapas reunió a expertos que compartieron avances científicos, destacando la importancia de la educación integral para estudiantes y profesionales del área.
El Dr. Oscar Martínez propone un Sistema Nacional de Cuidados en México, destacando la necesidad de fortalecer programas de salud y garantizar derechos para adultos mayores, actualmente desprotegidos.
La tecnología lidar, desarrollada por Lincoln Laboratory y comercializada por Bridger Photonics, permite detectar fugas de metano en la industria del gas, mejorando la eficiencia y seguridad energética en EE. UU.
La UCAM y HiDROGEA establecen una Cátedra para investigar la gestión eficiente y sostenible del agua en Murcia, enfocándose en nuevas tecnologías y contaminantes emergentes.