La Fundación Claudia Tecglen ha sido presentada oficialmente en Madrid, en un evento que reunió a más de 130 líderes del ámbito social, sanitario y empresarial. Este encuentro, que tuvo lugar en la sede de la Fundación FIDE, contó con la participación destacada del Dr. Juan Abarca, presidente de HM Hospitales; la exministra Dña. Ana Pastor; y el embajador en Misión Especial, D. Jesús Celada. Todos ellos son figuras reconocidas en los sectores de sanidad y políticas públicas.
La nueva fundación nace con un objetivo claro: quitarle poder a la discapacidad. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), más del 10% de la población española vive con alguna forma de discapacidad, enfrentándose a desafíos como el desempleo y el aislamiento social. Para abordar estas cuestiones, la Fundación se enfoca en varios ejes estratégicos: afrontamiento psicológico, apoyo al emprendimiento, inclusión, concienciación y empoderamiento, investigación y formación.
Nueva Red Intercomunitaria contra el Suicidio
Durante el acto inaugural, el Dr. Abarca presentó los resultados de un programa piloto que da vida a la primera Red Intercomunitaria contra el Suicidio en Personas con Discapacidad y sus Familias, desarrollado en HM Hospitales. Hasta ahora, se ha capacitado a 60 profesionales sociosanitarios, obteniendo una valoración media de satisfacción de 4,84 sobre 5. Los datos iniciales indican mejoras significativas en la comprensión del concepto biopsicosocial relacionado con la discapacidad.
Esta red pionera tiene como propósito expandirse a hospitales de todo el país en los próximos meses. Para el Dr. Abarca, “la discapacidad aumenta claramente la vulnerabilidad. Identificar y acompañar ese riesgo es un deber y una cuestión de humanidad”.
Evolución hacia un mayor impacto social
La Fundación Claudia Tecglen surge como una evolución natural de la Asociación Convives con Espasticidad, creada por Claudia Tecglen en 2008. Aunque mantiene su misión original, busca escalar su impacto mediante un refuerzo institucional y colaboraciones con entidades del sector privado y organizaciones no gubernamentales.
El Patronato está compuesto por destacados miembros como Javier Colás, Jorge Agustí, Isabel Lozano, entre otros. Además, cuenta con patronos de honor como Marta Emerson y el mencionado Dr. Abarca.
Cultivadores de Inclusión y liderazgo compartido
Aparte del Patronato, la Fundación se apoya en los llamados Cultivadores de la Inclusión, un grupo formado por profesionales destacados que aportan su experiencia desde diversas áreas como comunicación y liderazgo. Entre ellos están nombres como Luis Carvajal, Koro Castellano, y otros referentes del ámbito empresarial.
El área sanitaria está liderada por la Dra. Carmen Mateos Segura y el Dr. Darío Fernández Delgado. También hay embajadores que representan a personas con discapacidad severa, mostrando que “la discapacidad y el talento conviven de forma natural”, según afirmaron durante la presentación.
Apuesta por la inclusión laboral como ventaja competitiva
Ana Pastor, exministra de Sanidad, resaltó cómo la Fundación A.M.A. comparte valores similares a los promovidos por la Fundación Claudia Tecglen: compromiso e inclusión. Por su parte, D. Jesús Celada subrayó que esta iniciativa hace más humanos a todos.
Llama especialmente la atención que el empleo es considerado uno de los factores más determinantes para mantener una buena salud mental entre personas con discapacidad. De acuerdo con datos proporcionados por la Fundación Once, cada persona empleada reduce hasta 13.000 euros en costes sociales para el Estado.
Llamado a la acción para colaborar por una causa común
Claudia Tecglen, al cierre del evento, enfatizó que “la inclusión no es solo un derecho; es también una ventaja empresarial”. Para lograrlo se requiere conocimiento, coraje y corazón.
Para aquellos interesados en colaborar o buscar más información sobre esta noble causa, pueden visitar su sitio web oficial: www.claudiatecglen.org.