iymagazine.es

Arqueología Alicante

La UA revela la ocupación de La Alcudia durante 2.000 años
Ampliar

La UA revela la ocupación de La Alcudia durante 2.000 años

sábado 04 de octubre de 2025, 13:00h

El proyecto Domus de la Universidad de Alicante revela por primera vez la secuencia completa de ocupación del yacimiento de La Alcudia, documentando 2.000 años de historia desde el siglo IV a.C. hasta la época visigoda.

Elche, un lugar que guarda en su subsuelo un fascinante relato histórico, ha visto cómo el proyecto Domus-La Alcudia, liderado por la Universidad de Alicante y apoyado por el Ayuntamiento ilicitano, ha logrado documentar por primera vez la secuencia completa de ocupación del yacimiento de La Alcudia. Este trabajo, que se ha desarrollado a lo largo de casi una década de excavaciones sistemáticas, abarca desde el siglo IV a.C., durante la época ibérica, hasta tiempos contemporáneos.

Este descubrimiento no solo resalta la riqueza del yacimiento, famoso por albergar la célebre Dama de Elche, sino que también implica una revisión significativa de la historia urbana de la antigua ciudad. Según Sonia Gutiérrez, catedrática de Arqueología y directora del proyecto junto a los profesores Julia Sarabia, Jesús Moratalla y Victoria Amorós, “lo que hemos conseguido es de enorme valor histórico y científico: hemos pasado de un relato fragmentario a una secuencia material y continua que muestra la vida de Ilici a lo largo de más de dos mil años”.

Una metodología innovadora en las excavaciones

La metodología empleada en el proyecto Domus ha sido realmente innovadora. El equipo decidió excavar en un sector inexplorado del noreste de La Alcudia, ubicado entre dos grandes viviendas romanas. En lugar de comenzar buscando los niveles más antiguos desde el inicio, optaron por trabajar descendiendo por capas desde la época contemporánea hacia la ibérica, reconstruyendo así la historia del lugar en sentido inverso.

Esta técnica ha permitido “deconstruir críticamente” las leyendas sobre ciudades superpuestas, ofreciendo una narración más fiel a las evidencias arqueológicas encontradas. Gutiérrez comenta que “cada estrato nos ha devuelto un paisaje distinto: desde villa agrícola hasta ciudad episcopal, pasando por urbe bajoimperial y enclave fortificado durante la Guerra Púnica. Es un relato complejo y fascinante que demuestra la capacidad de La Alcudia para reinventarse constantemente”.

Nuevos hallazgos sobre Ilici y su importancia histórica

Los niveles más antiguos datan del siglo IV a.C., cuando ya existía un asentamiento con muros de arcilla y estructuras domésticas similares a otros hallazgos en el área. En la segunda mitad del siglo III a.C., se produjo un notable avance con la construcción de un complejo fortificado en uno de los puntos más altos del yacimiento.

El descubrimiento de un zócalo construido con mampostería y adobes reforzados por vigas verticales, junto con una moneda hispano-cartaginesa, sitúa esta edificación durante la Segunda Guerra Púnica. Gutiérrez señala que “esta ciudadela o ‘arx’ indica que Ilici tuvo un papel militar y urbano mucho más relevante del que habíamos considerado previamente, comparable al de otros asentamientos cercanos como el Tossal de Manises”. Esto sugiere que no era simplemente un asentamiento secundario, sino una ciudad con peso durante un periodo crucial en la historia mediterránea.

Revalorización del periodo tardorromano en Ilici

Uno de los aportes significativos del proyecto Domus es la revalorización del periodo tardorromano. Hasta ahora se pensaba que la fundación colonial bajo Julio César y Augusto había dejado una huella urbana más evidente. Sin embargo, los restos más consistentes encontrados corresponden a los siglos IV y V d.C., cuando Ilici desarrolló una compleja trama urbana con calles, edificios y servicios que perduraron hasta la época visigoda.

La excavación reveló un cruce entre las calles principales (cardo y decumanos), permitiendo establecer las dimensiones exactas de las manzanas urbanas (11,8 x 5,9 metros) e identificar un sistema hidráulico avanzado que abastecía y saneaba tanto las calles como los edificios mediante tuberías de plomo y cloacas subterráneas. Además, se han encontrado ‘tabernae’, es decir, tiendas, talleres y almacenes que continuaron operando hasta bien entrada la época visigoda.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios