Internet, un espacio que ha permanecido casi inalterado desde su popularización, está experimentando una transformación radical gracias a la inteligencia artificial (IA). Este cambio disruptivo está obligando a replantear cómo interactuamos con la red en diversos sectores. Expertos de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) han analizado estos cambios para ayudar a navegar por esta nueva ola digital.
1. De Google a ChatGPT: la nueva forma de buscar información
Los motores de búsqueda de finales de los 90 eran simples directorios que ofrecían listados limitados. Sin embargo, la llegada de Google revolucionó esta experiencia al rastrear proactivamente la web y ofrecer resultados más relevantes. Hoy, la IA está transformando esta dinámica: “Estamos presenciando un cambio profundo: del buscador al asistente. Antes buscábamos; ahora preguntamos”, afirma Antonio Pita, profesor de Estudios de Informática en la UOC.
En este nuevo enfoque, el usuario ya no recibe un listado de enlaces, sino una respuesta directa y personalizada que incluye fuentes. Esta evolución pone en riesgo el modelo publicitario tradicional y el tráfico orgánico que sustenta muchos sitios web. Pita aconseja que los sitios se centren en ser parte del conocimiento base de estos nuevos asistentes, lo que se conoce como generative engine optimization (GEO).
2. ¿De bots para bots?
El internet fue creado por humanos para humanos, pero ahora los bots han comenzado a consumir contenido, especialmente publicidad. En 2016, las pérdidas por este fenómeno alcanzaron casi 7000 millones de dólares anuales. Con la IA, se prevé que gran parte del contenido sea generado por máquinas, aunque eso no necesariamente implica una disminución en calidad. “La calidad será el verdadero campo de batalla”, advierte Pita.
A medida que avanzamos hacia un entorno automatizado, el papel humano seguirá siendo esencial. “Aquello que tenga una mirada distinta o una historia bien contada marcará la diferencia”, sostiene Pita, quien también señala que los medios deben reinventarse para ofrecer contexto y confianza ante un panorama donde la desinformación puede proliferar rápidamente.
3. La nueva ciberseguridad
La llegada de la IA también impacta en la ciberseguridad, creando tanto ataques más sofisticados como métodos proactivos para prevenirlos. “Nos obliga a convivir con adversarios que aprenden”, destaca Pita, quien enfatiza la importancia de fomentar una cultura de ciberseguridad entre los usuarios.
En el ámbito educativo, la IA se convierte en un asistente dentro del aula. La UOC ya cuenta con un asistente virtual disponible las 24 horas para resolver dudas de los alumnos. Esto transforma el papel docente al permitirles centrarse más en el contenido y menos en tareas repetitivas.
4. Comprar ya no es lo que era
El comercio electrónico sigue creciendo y con la IA se espera cambiar aún más la forma en que compramos online. Los asistentes virtuales conocerán mejor a los usuarios y actuarán como personal shoppers. Además, tecnologías como la realidad virtual y aumentada enriquecerán esta experiencia de compra.
5. ¿Y la regulación?
A medida que avanza esta revolución tecnológica, surge la pregunta sobre cómo regularla. “La tecnología va por delante y la regulación corre detrás”, reconoce Pita. A pesar de esto, es fundamental considerar los desafíos legales derivados de esta fusión entre IA e internet.
Pita concluye afirmando que debemos reflexionar sobre lo que deberíamos hacer con estas nuevas herramientas: “Eso no lo decidirán los modelos; lo decidiremos nosotros”.
Contenidos relacionados:
Recopilación de contenidos sobre internet, IA y ciberseguridad