La Universidad de Oxford ha inaugurado el edificio Life and Mind, una instalación de £200 millones dedicada a la enseñanza e investigación sobre los desafíos globales relacionados con la vida y la mente.
Los Premios Nobel 2025 reconocen avances en medicina, física y química, destacando innovaciones en inmunología, computación cuántica y arquitectura molecular con impacto significativo en la salud y tecnología.
La Universidad Veracruzana impulsa la formación inter y transdisciplinaria en sustentabilidad, destacando un taller con más de 30 académicos que promueve la colaboración para enfrentar retos socioambientales.
Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Lisboa celebran el Día Internacional del Cocolitóforo, destacando su importancia ambiental y la necesidad de proteger estos organismos frente al cambio climático.
Un nuevo modelo desarrollado por investigadores de la Universidad de Manchester ayuda a los supermercados a mantener sus estanterías abastecidas durante crisis, reduciendo costos y emisiones de carbono al optimizar las redes de distribución.
La Universidade de Coimbra organiza un evento el 13 de octubre, en el marco de la Cimeira Mundial de Saúde 2025, para debatir sobre salud global y promover el contacto entre profesionales y estudiantes.
Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado un método para cuantificar la evaporación en embalses andaluces, con implicaciones para mejorar la eficiencia hídrica y el diseño de infraestructuras.
La Cátedra "Ruy Pérez Tamayo" de la Universidad Veracruzana aborda el cambio climático y sus efectos en especies, con conferencias sobre arrecifes de coral y enfermedades transmitidas por vectores.
Audi España lanza la 11ª edición de Audicrea Challenge, una competición de innovación social para estudiantes, promoviendo soluciones creativas que mejoren el bienestar y el entorno. La participación es gratuita.
CTIC transforma el valle de Peón en un referente europeo de digitalización rural, aplicando tecnología para mejorar la sostenibilidad agroganadera y enfrentar retos ambientales mediante el proyecto RuralTech.
La Universidad de Chile fortalece la cooperación científica con Japón en el 5° Foro Académico, promoviendo alianzas en salud e ingeniería y generando nuevas oportunidades de investigación bilateral.
La profesora Carmen Parra representó a España en MONDIACULT 2025, conferencia de la UNESCO sobre políticas culturales y desarrollo sostenible, abordando temas como cultura para la paz e inteligencia artificial.
Un estudio de la UPC revela que el 28% de las viviendas en Barcelona es vulnerable al calor extremo, destacando desigualdades climáticas y la necesidad de estrategias de rehabilitación energética.
La Universitat de València inauguró la XXVIII Mostra art públic, presentando doce intervenciones artísticas que abordan temas como el cambio climático y el vocabulario militar en espacios universitarios.
Investigaciones de la Universidad de Warwick y Cranfield muestran que la selección genética en cultivos, especialmente arroz, puede reducir emisiones de metano sin afectar los rendimientos, contribuyendo a la sostenibilidad agrícola.