Un estudio del CSIC presenta el primer inventario mundial del carbono almacenado en praderas submarinas, destacando su capacidad para mitigar el cambio climático al capturar y almacenar CO₂.
Investigadores del MIT utilizan inteligencia artificial para monitorear ecosistemas vulnerables, desarrollando métodos eficientes que optimizan la selección de modelos y mejoran la conservación de especies en riesgo.
La Universidad Católica de Valencia lidera un proyecto europeo para conservar la nacra del Mediterráneo, en peligro crítico de extinción, financiado por el Programa LIFE de la UE.
Investigadores de la Universidad de Oviedo han declarado áreas clave en el Cantábrico para proteger tiburones y rayas, contribuyendo a la conservación de estas especies amenazadas en el Atlántico europeo.
Un estudio revela cómo el lince ibérico se adapta a nuevos territorios, analizando los movimientos de 124 ejemplares con GPS, lo que ayuda en su conservación y gestión del hábitat.
La UASLP inauguró la Murci-Semana 2025, un evento que celebra la importancia de los murciélagos en el ecosistema a través de charlas, talleres y actividades astronómicas.
Un estudio global revela que las especies animales invasoras alteran la dispersión de semillas en más del 90% de las islas, afectando la biodiversidad y la supervivencia de plantas nativas.
La Universidad de Jaén y la Junta de Andalucía han inaugurado jornadas sobre sostenibilidad y medio ambiente, destacando la importancia del marco jurídico para la protección de espacios naturales.
Dame E.J. Milner-Gulland, profesora de Biodiversidad en la Universidad de Oxford, advierte sobre los riesgos del Proyecto de Ley de Planificación e Infraestructura del Reino Unido para la conservación de la naturaleza.
El Rector de la UJA, Nicolás Ruiz, enfatiza la importancia de una estrategia coordinada para conservar el patrimonio y utilizarlo como recurso turístico sostenible durante el congreso sobre rehabilitación del patrimonio.
Un congreso en Córdoba examina la investigación sobre las murallas urbanas, destacando su valor social y educativo, así como las acciones de conservación impulsadas por el Ayuntamiento.
La Universidad de Warwick ha creado un hábitat seguro para 30 langostas de río autóctonas, protegiéndolas de especies invasoras. Este proyecto forma parte de un esfuerzo nacional por conservar la especie.
LIFE PolliNetwork es un ambicioso proyecto italiano coordinado por WWF para conservar polinizadores, creando corredores ecológicos en 11 regiones y restaurando hábitats hasta 2030.
Líderes empresariales de Arizona se unieron para lanzar el programa "Wish I Had Known Sports Parents Mastermind", que ofrece recursos a padres de atletas en la era del NIL, promoviendo educación y gestión empresarial.
Las IV Jornadas de Ecología en la Universidad de Jaén promueven la transferencia de conocimiento sobre investigación en el Parque Natural de Cazorla, enfocándose en conservación y dinamización social.