El Día Internacional del Buzo celebra a quienes, a través del buceo, promueven la conservación marina y el liderazgo ambiental, conectando con la naturaleza y fomentando prácticas sostenibles.
El análisis revela cómo los mitos sobre serpientes, influenciados por el folklore, generan estigmas que afectan su conservación. Se busca desmitificar creencias y promover una relación positiva con estos reptiles.
La Universidad de Oporto y la Universidad Mandume Ya Ndemufayo han lanzado un innovador máster en Biodiversidad Genética y Conservación en Angola, promoviendo la formación de especialistas en conservación.
El Departamento de Recursos Naturales de Carolina del Sur crea una nueva oficina para mejorar la educación y la comunicación, fortaleciendo el compromiso público y la colaboración en la conservación ambiental.
Del 29 de septiembre al 5 de octubre de 2025, Cali acogerá la Semana de la Biodiversidad, un evento global centrado en conservación, innovación y acción ambiental, con participación internacional.
El grupo GESBIO presenta un documental que resalta el papel vital de las zonas agrícolas en la conservación de la biodiversidad, mostrando especies amenazadas y la necesidad de equilibrar agricultura y ecosistemas.
El catedrático Luis Navarro aboga por una gestión ecológica integral ante los incendios, destacando la importancia de las matogueiras como hábitats vitales para la biodiversidad y proponiendo nuevas estrategias de prevención.
El Día del Árbol en Argentina destaca la importancia de proteger los bosques nativos. La ciudad de La Plata promueve la preservación de su arbolado público, incorporando especies autóctonas para el futuro.
Investigadores de la Universidad de Warwick y el Instituto Max Planck han demostrado que los orangutanes jóvenes aprenden a construir sus nidos observando a otros, un proceso crucial para su supervivencia.
La herramienta GIRAFFE de Microsoft utiliza inteligencia artificial para identificar jirafas y ayudar en su conservación en Tanzania, mejorando la recopilación de datos sobre su población y hábitat.
La Universidad de Sevilla acogerá del 2 al 5 de septiembre el XIX Congreso Nacional y XV Iberoamericano de Etología y Ecología Evolutiva, reuniendo a expertos internacionales en comportamiento animal.
Araceli Aguilar, investigadora en etnobotánica, recibe el Mid-Career Excellence Award por su contribución a la disciplina, destacando la importancia cultural del chile y las relaciones humanas.
El IAPH ofrece un programa formativo de otoño centrado en el uso ético de la inteligencia artificial y técnicas innovadoras para la conservación del patrimonio cultural en Andalucía.
Investigadores de la Universidad de Sevilla proponen un microsantuario internacional en la Bahía de Algeciras para proteger al delfín común, en peligro de extinción, mediante medidas de conservación efectivas.
Brother apoya las recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con la Naturaleza (TNFD) y se compromete a informar sobre su impacto ambiental a partir de 2025.