iymagazine.es
Actualidad tecnológica    17 de agosto de 2025

Contaminación

Microplásticos Canarias

04/07/2025@10:58:00

Un estudio del Instituto Universitario ECOAQUA de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha detectado microplásticos en el cangrejo invasor Cronius ruber en playas de Gran Canaria. La investigación revela que más del 52% de los cangrejos analizados contenían fibras textiles, principalmente de origen doméstico, vinculadas a vertidos de aguas residuales. Este hallazgo resalta la creciente preocupación por la contaminación marina y su impacto en los ecosistemas.

Desigualdades urbanas Investigación Barcelona

18/06/2025@13:00:00

Un estudio de los geógrafos Lluís Frago y Alejandro Morcuende advierte que el modelo Superilla de Barcelona podría generar desigualdades si no se adapta a la escala metropolitana. La investigación critica la desconexión entre el discurso ecológico y las prácticas urbanas, sugiriendo que las intervenciones locales deben integrarse en un enfoque más amplio para abordar los desafíos ambientales y sociales de manera efectiva. Se plantea la necesidad de una planificación urbana más inclusiva y coordinada.

Microplásticos humanos Investigación Murcia

06/06/2025@16:00:00

Un estudio de la UPCT y el Hospital General Universitario de Elche revela que los microplásticos presentes en el aire no solo ingresan a las vías respiratorias, sino que también alcanzan el líquido pleural. Analizando muestras de 18 pacientes, se encontraron microplásticos en 15, siendo el rayón el más común. Este hallazgo resalta la preocupación por la contaminación plástica y su impacto en la salud, especialmente en personas mayores.

Terapias avanzadas

29/05/2025@14:00:00

Las terapias avanzadas se han convertido en una innovación médica clave para el tratamiento de enfermedades graves y complejas. Estas nuevas generaciones de medicamentos requieren instalaciones especializadas, como salas blancas, que garantizan la seguridad y eficacia de los tratamientos. En España, la inversión pública y la necesidad de infraestructuras GMP están impulsando el desarrollo de estas terapias, que utilizan células, genes y tejidos. Valtria se destaca en este ámbito al ofrecer soluciones integrales para el diseño y puesta en marcha de salas blancas, asegurando el cumplimiento normativo y la calidad en la producción de medicamentos avanzados. La empresa se posiciona como un socio estratégico en el avance de la industria biofarmacéutica.

Proyectos sostenibles

26/05/2025@10:00:00

El Instituto de Fomento (Info) ha organizado el tercer taller de 'InfoSherpa', donde se identificaron diez ideas innovadoras de proyectos sostenibles que buscan financiación europea. En este encuentro, participaron 36 entidades, incluyendo empresas y universidades de la Región de Murcia. Las propuestas se centran en áreas como bioeconomía y agricultura inteligente, con el objetivo de preparar proyectos competitivos para las convocatorias del programa 'Horizonte Europa' que cierran en septiembre.

Humedad y ventilación

14/05/2025@19:00:00
El aumento de temperaturas y la contaminación incrementan alergias y problemas cutáneos. El Dr. Ojeda identifica factores como ozono, partículas finas y compuestos volátiles que afectan la piel. Recomienda limpieza adecuada, uso de productos específicos, control de humedad, buena ventilación y aspirado frecuente para protegerla durante esta temporada.

Premios ciencia

09/05/2025@19:00:00

El CSIC ha premiado seis iniciativas en sus III Premios de Divulgación Científica y Ciencia Ciudadana, destacando proyectos que acercan la ciencia a la sociedad. Entre los galardonados se encuentran un cortometraje sobre agujeros negros y una danza que aborda la contaminación por plásticos. También se reconocieron proyectos de divulgación marina y ciencia ciudadana que promueven el patrimonio cultural y la conciencia ambiental. La entrega de premios será el 16 de junio en Madrid.

Microchip innovador

21/03/2025@15:00:00

Un innovador microchip desarrollado por AiQUOS, surgido del Instituto de Microelectrónica de Barcelona y la Universidad de Zúrich, permite el análisis electroquímico de líquidos en tiempo real. Este dispositivo compacto integra múltiples sensores y tecnología de inteligencia artificial, facilitando la monitorización ambiental y alimentaria con bajo consumo energético. Su diseño neuromórfico ofrece adaptabilidad y precisión, prometiendo una revolución en el control de calidad del agua y otros líquidos.

Tratamiento aguas residuales

20/03/2025@12:00:00

El proyecto "LEMNAFILMS" del Centro Tecnológico BETA investiga el uso de la planta acuática Lemna sp. y biofilms de agua dulce como soluciones naturales para el tratamiento de aguas residuales en poblaciones pequeñas. Estas alternativas buscan reducir la contaminación por nutrientes y mejorar la calidad del agua, con el potencial de reutilizarla para el riego de cultivos. La iniciativa cuenta con apoyo de la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR).

Prevención nitratos

12/03/2025@09:00:00

La Universidad de Burgos coordina el proyecto LIFE-NITRAZENS, financiado con 1,2 millones de euros por la Comisión Europea, para prevenir la contaminación del agua por nitratos. Este proyecto busca desarrollar herramientas y una base de datos para facilitar la toma de decisiones sobre la calidad del agua y promover buenas prácticas agrícolas. Se realizarán pruebas piloto en Castilla y León y Aragón, con un enfoque en la participación ciudadana y la sostenibilidad ambiental.

Calidad aire León

26/02/2025@21:00:00

Investigadores de la Universidad de León han firmado un convenio pionero con el alcalde para monitorizar la calidad del aire en el municipio. Este acuerdo, que durará cuatro años, busca evaluar los contaminantes atmosféricos y mejorar la salud pública mediante datos científicos precisos. La colaboración permitirá implementar estrategias efectivas para mantener y potenciar la ya buena calidad del aire en León, contribuyendo así a un entorno más saludable para sus habitantes.

Investigación antártica

08/02/2025@12:00:00

La Campaña de Investigación Antártica Española, impulsada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, se lleva a cabo anualmente para abordar desafíos globales mediante 28 proyectos científicos en la Antártida. Con una inversión de 18,5 millones de euros, la campaña incluye investigaciones sobre cambio climático y contaminación marina. Participan cerca de 300 profesionales y se fomenta la cooperación internacional con otros países para optimizar recursos y facilitar el acceso a bases científicas.

Investigación radiactividad

02/02/2025@15:00:00

Una investigación de las universidades de Oviedo y París-Saclay ha analizado la radiactividad de la calima sahariana que afectó a Europa en marzo de 2022. Los hallazgos indican que el polvo provenía del sur de Argelia y que los niveles de sustancias radiactivas no representaron riesgos para la salud humana. Este estudio, basado en colaboración ciudadana, desmiente la relación del material radiactivo con pruebas nucleares francesas en el Sáhara.

Investigación Andalucía

31/12/2024@10:00:00

Un equipo de la Universidad de Cádiz ha desarrollado un modelo matemático para rastrear el movimiento de microplásticos en el Golfo de Cádiz, revelando que los ríos Guadalquivir y Guadiana son fuentes clave de contaminación. El estudio, publicado en "Science of The Total Environment", muestra cómo la densidad de los plásticos influye en su dispersión y acumulación, proporcionando datos esenciales para proteger los ecosistemas marinos.

Investigación Andalucía

15/12/2024@13:00:00

Investigadores del Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) de la Universidad de Cádiz han descubierto que la contaminación por exceso de nutrientes y la presión de herbívoros afectan negativamente las praderas marinas, cruciales para el almacenamiento de carbono. Este estudio resalta cómo estos factores alteran la biodiversidad y la dinámica del ecosistema, lo que podría tener consecuencias devastadoras para los ecosistemas costeros y su capacidad de captura de carbono.