|
Actualidad tecnológica 22 de noviembre de 2025
Dirección Instituto
11/12/2024@10:00:00
Avelino Álvarez Ordóñez ha sido nombrado nuevo director del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICTAL) de la Universidad de León, asumiendo el reto de obtener la acreditación ACSUCYL. Sustituye a María del Camino García Fernández y se compromete a continuar el legado de sus predecesores, enfocándose en la investigación sobre seguridad alimentaria y nuevas tecnologías de conservación. La rectora destaca las posibilidades del instituto para alcanzar esta acreditación.
Amenaza marina
10/12/2024@12:32:41
Investigadores de la Universidad de Oviedo y del SERIDA han detectado por primera vez en Europa la planaria ‘Postenterogonia orbicularis’, hallada en puertos asturianos. Esta especie, depredadora de bivalvos como mejillones y ostras, representa una grave amenaza para los ecosistemas locales y la industria acuícola. El descubrimiento resalta la necesidad de medidas de control para proteger la biodiversidad marina y los intereses económicos de la región.
Retos veterinarios
08/12/2024@20:00:00
Estudiantes de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera presentaron más de 35 trabajos en la IV Jornada "One Health", abordando retos globales como zoonosis, cambio climático y seguridad alimentaria. La actividad busca fomentar la reflexión sobre el impacto de estos problemas en la salud humana, animal y ambiental. Coordinada por la profesora Christelle de Brito, esta iniciativa promueve una comprensión integrada de la salud y prepara a los futuros veterinarios para enfrentar desafíos actuales.
Energía renovable
08/12/2024@13:00:00
Un nuevo estudio destaca la importancia de la planificación regional para la ubicación de instalaciones solares y eólicas, utilizando datos meteorológicos detallados y modelos energéticos. Esta estrategia permite optimizar el diseño de plantas renovables, maximizando su eficiencia y reduciendo costos operativos. Al considerar las variaciones locales en recursos como viento y sol, se logra una mejor alineación entre la generación de energía y la demanda, lo que favorece una transición energética más económica y efectiva.
Catalizador innovador
04/12/2024@18:30:00
Ingenieros químicos del MIT han desarrollado un nuevo catalizador que convierte metano en polímeros útiles, lo que podría contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Este catalizador opera a temperatura ambiente y presión atmosférica, facilitando su implementación en lugares de producción de metano. La investigación abre nuevas posibilidades para transformar este gas en productos valiosos, como sellantes para tuberías, y se espera que sea escalable y rentable.
Cooperación educativa
03/12/2024@15:00:00
España y China han firmado un Memorando de Entendimiento para fortalecer la cooperación en educación superior, suscrito por la ministra Diana Morant y el ministro Huai Jinpeng. Este acuerdo establece un mecanismo de seguimiento del Plan Ejecutivo de Cooperación Educativa 2023-2026, promoviendo la movilidad estudiantil, becas e intercambios entre instituciones educativas. La colaboración busca impulsar la digitalización y la formación profesional en ambos países.
Salud Juvenil
29/11/2024@20:00:00
Pablo Galán, profesor de la Universidad Loyola, ha sido galardonado con el Premio Beiman-Divina por su investigación sobre la condición física, adherencia a la dieta mediterránea y calidad del sueño en adolescentes. Su estudio, que abarcó a más de 1700 jóvenes de España, Islandia y Estonia, revela preocupantes datos sobre sobrepeso y hábitos saludables. Galán hace un llamado a la colaboración social para abordar esta compleja problemática relacionada con la salud infantil y adolescente.
26/11/2024@09:00:00
Una reciente tesis de Meritxell Romans, presentada en la Universitat de Girona, ha optimizado la conversión del CO2 en compuestos valiosos mediante procesos biológicos. Se destacan dos métodos: la fermentación anaeróbica y la electro-síntesis microbiana, que permiten reducir emisiones de gases de efecto invernadero y dependencia de combustibles fósiles. La investigación se centra en producir etanol y ácidos butíricos, mejorando la selectividad y eficiencia energética, contribuyendo así a un enfoque más sostenible.
25/11/2024@15:00:00
La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) se destaca en un ranking que evalúa la investigación científica interdisciplinar en España. Este reconocimiento se basa en la colaboración entre disciplinas y el enfoque multidisciplinario en proyectos de investigación. Se han utilizado indicadores que analizan aportaciones, procesos y resultados, incluyendo financiación y publicaciones. Los datos fueron validados por Times Higher Education, consolidando a la UC3M como una de las mejores universidades en este ámbito.
21/11/2024@18:00:00
La segunda jornada del Blue Zone Forum-Innovazul 2024 fue inaugurada por Ferrán Adriá, quien destacó la importancia de la creatividad y la innovación en la economía azul. La jornada incluyó mesas redondas sobre sostenibilidad y conservación de océanos, con la participación de expertos académicos y científicos. Además, se llevaron a cabo talleres dirigidos a estudiantes y emprendedores, promoviendo el emprendimiento en este ámbito. La clausura del evento se centrará en el papel de la mujer en el sector azul.
18/11/2024@21:00:00
La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura ha presentado los resultados del proyecto de investigación dirigido por Luis Merino Jerez, que explora la obra emblemática de figuras como El Brocense y Diego López. Financiado por la Junta de Extremadura, el proyecto ha generado 50 publicaciones, más de 30 ponencias y dos tesis doctorales. Se destaca la influencia perdurable de la Emblemática en la literatura y su conexión con la publicidad moderna.
16/11/2024@09:00:00
Un estudio de la Universidad Miguel Hernández revela que la oruga barrenadora de las palmeras es el primer lepidóptero de climas cálidos capaz de sobrevivir a la congelación completa. Este hallazgo, publicado en el *Journal of Thermal Biology*, destaca su tolerancia al frío, lo que podría facilitar su expansión en Europa y España. La investigación sugiere que se deben considerar sus capacidades térmicas para desarrollar estrategias de control más efectivas contra esta plaga invasora.
14/11/2024@17:00:00
Un equipo internacional, liderado por el premio Nobel Andrew Fire, ha descubierto una nueva entidad biológica en el microbioma humano, denominada "Obelisco". Este agente infeccioso, con un genoma de ARN circular más simple que el de los virus, se encuentra en la boca y los intestinos. Su función y efectos sobre la salud son desconocidos, pero su hallazgo abre nuevas preguntas sobre la diversidad microbiológica y el origen de los virus.
28/09/2024@10:00:00
El conselleiro de Educación, Román Rodríguez, anunció un aumento de un millón de euros para los centros tecnológicos en Galicia, elevando el total a 4,1 millones. El CETGA recibirá 285.627 euros adicionales para potenciar la acuicultura mediante innovación y calidad, destacando proyectos como Aquatrofic y Mivali.
22/09/2024@09:00:00
Investigadores de la Universidad de Ciudad del Cabo y otras instituciones han secuenciado los genomas de trece individuos de Oakhurst, Sudáfrica, que vivieron entre 1.300 y 10.000 años atrás. Este estudio revela similitudes genéticas con grupos actuales y sugiere una estabilidad genética en la región antes de cambios significativos hace 1.200 años.
|
|
|