iymagazine.es
Actualidad tecnológica    4 de febrero de 2025

Investigación univesitaria

26/02/2020@17:40:00

Un equipo de la Universitat de València, en colaboración con la Fundación Igenomix y el INCLIVA, ha conseguido acceder al microbioma endometrial humano al comienzo de la gestación. El resultado, publicado en la revista American Journal of Obstetrics & Gynecology, muestra un útero dominado por Lactobacillus y aporta el primer perfil microbiano de una mujer embarazada.

25/02/2020@17:36:00
El proyecto europeo BD4OPEM, financiado por la Unión Europea con 8 millones de euros dentro del programa de investigación e innovación Horizon 2020, desarrollará una plataforma, alojada en la nube (analytic toolbox) que integrará servicios basados en inteligencia artificial para mejorar la monitorización, la operación, el mantenimiento y la planificación de las redes eléctricas de distribución. Coordinado por Mònica Aragüés Peñalba, profesora lectora del Departamento de Ingeniería Eléctrica e investigadora del Centro de Innovación Tecnológica en Convertidores Estáticos y Accionamientos (CITCEA-UPC) de la Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech (UPC).

29/01/2020@10:00:00
Las aplicaciones móviles son una herramienta útil para complementar las medidas terapéuticas presenciales, y en el mundo de la Enfermería queda aún mucho camino por explorar. Uno de los últimos ejemplos del potencial que las nuevas tecnologías representan en el ámbito de la salud es la aplicación móvil Cuidadoras cronicos , diseñada por un equipo interdisciplinario liderado por el Departamento de Enfermería de la URV con la colaboración del Departamento de Ingeniería Informática y Matemáticas, que ha desarrollado la parte tecnológica de la aplicación

28/01/2020@20:00:00
La Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra ha creado el Instituto de Investigación en Biodiversidad y Medioambiente para abordar cuestiones clave sobre la naturaleza y el futuro del planeta. El centro quiere contribuir a que Navarra sea un referente en la investigación y divulgación científica en este campo. Entre sus objetivos está también el de proporcionar a la industria los resultados de sus estudios, ofrecer servicios y colaborar con entidades públicas y privadas que contribuyan a conseguir un entorno sostenible.

17/01/2020@19:00:00
Ferran Lumbierres, estudiante del grado en Ingeniería de Vehículos Aeroespaciales en la Escuela Superior de Ingenierías Industrial, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa (ESEIAAT) de la UPC, ha desarrollado un vehículo aéreo no tripulado (UAV) que podría volar con autonomía infinita con una incidencia solar por encima del 70 %. Diseñado en el marco de su trabajo de fin de grado, el estudiante ha detallado el proceso de diseño y las consideraciones técnicas necesarias para poder construirlo y volar con garantías de éxito en misiones de larga duración. El coste de los materiales para fabricar este UAV no superaría los 3.200 Euros.

27/11/2019@13:35:32
Más de la mitad de los trabajadores residentes en España estarían directamente descartados para comprar una vivienda en este país debido a sus condiciones laborales, según el innovador modelo de análisis del investigador Óscar Olcina, que predice las posibilidades de adquirir un piso en propiedad en nuestro país.

27/11/2019@13:19:00
El Instituto de Materiales Avanzados (INAM) de la Universitat Jaume I (UJI) diseña un reactor electroquímico para hacer posible la conversión del dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera en productos químicos de interés industrial y, en consecuencia, reducir los efectos del cambio climático a la vez que se da un uso económico a esta conversión. Esta investigación está integrada en el proyecto europeo An Artificial Leaf del programa Horizonte 2020, inspirado en el funcionamiento de las plantas para eliminar gases de efecto invernadero y transformarlos en combustibles alternativos.

22/11/2019@10:00:00
El Centro de Astropartículas y Física de Altas Energías (CAPA),que aglutinará e impulsará la investigación del cosmos en Aragón, ha sido presentado en sociedad en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza

29/07/2019@14:00:00
Cuántas veces sucede ir a coger algo y no recordar qué era o pensar “dónde habré puesto tal cosa”? Según la Sociedad Española de Neurología, cada año se diagnostican más de 40.000 casos de Alzhéimer al año. Sin embargo, muchos pasan desapercibidos porque no se presta atención a síntomas como el de ir a buscar algo al armario y no recordar qué era.

25/10/2019@15:00:00
Investigadores del grupo de investigación “Laboratorio de Urbanismo” de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un proyecto para la mejora de la representación de datos en encuestas de opinión.

24/10/2019@12:52:39
Esta plataforma, que publica la prestigiosa revista Biosensors&Bioelectronics, presenta unos resultados comparables a los laboratorios estándar y ha sido validada en la medida de varios compuestos de interés, como glucosa y pH

22/10/2019@15:00:00
Un equipo internacional, en el que también participan científicos de IBM Research en Zurich (Suiza), presenta en la revista Nature Electronics la celda de Memoria Dinámica de Acceso Aleatorio DRAM más pequeña jamás construida, 50 años después de su invención

22/10/2019@14:00:00
El recuerdo de episodios concretos es la base de la memoria autobiográfica, pero todavía no se sabe cómo el cerebro estructura la experiencia para recordarla a largo plazo. Un equipo de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona (UB) y del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) ha identificado un mecanismo neuronal que podría ayudar a explicar cómo el cerebro genera recuerdos episódicos. Los resultados, publicados en la revista científica Journal of Neuroscience, proporcionan las bases neurofisiológicas del sistema por el que la memoria segmenta el flujo continuo de la experiencia en episodios individuales para estructurar así los recuerdos.

01/10/2019@22:22:43

Un equipo de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado un sistema de terapia génica para el cáncer capaz de detener la proliferación de células de diferentes tipos de tumores, tales como colorrectal, cérvix y mama, tanto in vitro como in vivo, y deteniendo de esta forma el crecimiento del cáncer. El sistema, basado en la toxina LdrB, ha sido patentado y descrito en la revista científica Cancers.

25/09/2019@15:09:48
La Universidad de Zaragoza coordinará una investigación hispano-franco-alemana, dotada con 1.1M€, para desarrollar nuevos antibióticos contra la bacteria Helicobacter pylori y otros patógenos bacterianos cada vez más resistentes a los fármacos actuales.