iymagazine.es

Empleo Universitario

Los perfiles más buscados por las empresas son ingeniería, administración, contabilidad e informática
Ampliar

Los perfiles más buscados por las empresas son ingeniería, administración, contabilidad e informática

jueves 17 de julio de 2025, 09:05h

Un estudio coordinado por la Universidad de Sevilla y la Universidad de La Laguna revela que los perfiles más solicitados por las empresas en España son ingeniería, administración, contabilidad e informática. La investigación, que abarcó a 7,000 empresas y 55 universidades, destaca la importancia de la colaboración entre ambos sectores para mejorar la empleabilidad y alinear la formación académica con las necesidades del mercado laboral. Las recomendaciones personales y los portales de empleo son las fuentes principales de reclutamiento.

  • Un reciente estudio, coordinado por la Universidad de Sevilla (US) y la Universidad de La Laguna (ULL)CRUE, ha revelado que las principales fuentes utilizadas por las empresas para reclutar personal son las recomendaciones personales, los portales de empleo y los canales universitarios.

    Entre las conclusiones más destacadas se encuentra que los perfiles más solicitados por las empresas abarcan áreas como ingeniería, administración, contabilidad e informática. Esta información proviene del libro ‘Talento Universitario y Empresa’, en el que participaron aproximadamente 7.000 empresas privadas y 55 universidades españolas. El estudio ofrece una visión integral sobre la relación entre el sistema universitario y el mercado laboral, analizando los perfiles más demandados, las competencias clave y las perspectivas de contratación en España dentro del proyecto ‘Estudio a Empleadores’.

    Análisis del mercado laboral universitario

    Los resultados presentados durante las XXIII Jornadas de los Servicios Universitarios de Empleo indican que 9 de cada 10 empresas tienen titulados universitarios en su plantilla. Además, se informa que 3 de cada 5 entidades han contratado a recién titulados en los últimos dos años. Los sectores con mayor representación universitaria son educación, servicios profesionales y sanidad. Sin embargo, se observa una polarización en las microempresas: algunas cuentan con un alto porcentaje de titulados, mientras que otras no tienen ninguno.

    Las empresas con un ámbito de actuación más amplio suelen tener un mayor número de titulados. En particular, aquellas con proyección internacional presentan una menor representación femenina, así como las del sector industrial y la construcción.

    Satisfacción y competencias valoradas

    La satisfacción general respecto a los recién titulados es alta, alcanzando una puntuación media de 3,83 sobre 5, destacando especialmente los perfiles en medicina, enfermería y matemáticas. Las competencias más apreciadas incluyen responsabilidad, motivación y capacidad para resolver problemas, aunque se ha identificado una brecha competencial: el mercado demanda habilidades superiores a las que se adquieren en la universidad.

    En cuanto al proceso de reclutamiento, las fuentes más utilizadas son recomendaciones personales, portales de empleo y canales universitarios. Las grandes empresas tienden a participar más en ferias universitarias y entrevistas basadas en competencias, mientras que las microempresas dependen principalmente de contactos personales. LinkedIn se posiciona como la red social predominante para captar talento.

    Condiciones laborales y futuro del empleo

    A nivel laboral, el estudio revela que la mayoría de los contratos ofrecidos a recién titulados son indefinidos, a jornada completa y con inclusión en grupos altos de cotización. El rango salarial habitual oscila entre 20.201 € y 27.700 € brutos anuales.

    A medida que se proyecta la contratación futura, existen diferencias notables según el sector y tamaño empresarial. Los sectores con mayor intención de incorporar titulados incluyen sanidad, servicios profesionales y educación. Las grandes empresas lideran estas previsiones mientras que las microempresas tienden a mantener su plantilla actual.

    Análisis final del estudio

    El estudio destaca que la colaboración entre universidades y empresas es esencial en el contexto actual. Las instituciones académicas han evolucionado hacia un modelo donde las empresas participan activamente en decisiones estratégicas relacionadas con programas formativos e investigación orientada hacia la innovación.

    A través de una encuesta nacional dirigida a empleadores de titulados universitarios —realizada entre septiembre de 2023 y febrero de 2024— se busca alinear la formación académica con las demandas reales del mercado laboral. La publicación ‘Talento Universitario y Empresa’ se establece como una obra fundamental para entender el presente y futuro del empleo universitario en España.

    "Fortalecer la interacción entre universidad y empresa es invertir en el futuro", concluye el informe.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios