La Unión Europea está implementando diversas iniciativas, como el Pacto Verde Europeo y el programa De la Granja a la Mesa, con el objetivo de hacer que la producción de alimentos sea más respetuosa con el medio ambiente, reducir el desperdicio y garantizar la seguridad alimentaria en el continente. Sin embargo, los países de ingresos bajos y medios, especialmente en África, enfrentan importantes retos estructurales.
En este contexto, el proyecto europeo NEEMA, liderado por la Universidad de Sevilla, ha identificado debilidades significativas en distintas regiones africanas. Entre estas se encuentran la desigualdad de género, la dependencia de la agricultura de secano, la falta de acceso a semillas de calidad y las carencias nutricionales. Estos factores limitan gravemente la resiliencia de los sistemas alimentarios en esta región.
La investigación es resultado de la colaboración entre seis universidades europeas: Sevilla, Génova, Côte d’Azur, Haaga-Helia, Management Center Innsbruck y Universidad de Kehl. Todas ellas forman parte de la alianza Ulysseus European University. Este equipo ha recopilado las mejores prácticas europeas en seguridad alimentaria y nutricional.
Análisis y adaptación a contextos locales africanos
El objetivo principal del proyecto es analizar cómo estas prácticas pueden adaptarse a los contextos locales africanos, teniendo en cuenta las tradiciones, los entornos alimentarios y los desafíos específicos que enfrenta la región, como la inestabilidad política, las amenazas a la seguridad y los efectos del cambio climático.
Aparte de las universidades europeas, el proyecto también cuenta con la participación activa de ocho socios africanos que están avanzando significativamente en los trabajos de investigación y aplicación práctica.
Esta iniciativa se complementa con otras aportaciones recientes del proyecto, incluyendo un libro sobre la situación del Sahel publicado por Egregius y un volumen próximo a publicarse por Editorial Dykinson titulado “Realidades y retos de las políticas alimentarias y de sostenibilidad en un mundo global en aceleración: estudios de caso”.
Papel clave de la Universidad de Sevilla en soluciones sostenibles
Con esta iniciativa, la Universidad de Sevilla refuerza su papel como referente internacional en la búsqueda de soluciones sostenibles. Su trabajo está orientado hacia una mayor seguridad alimentaria, una nutrición adecuada y un futuro más resiliente y autosuficiente para el continente africano.