iymagazine.es
Actualidad tecnológica    5 de febrero de 2025

Neurociencia

Investigación astrocitos

04/02/2025@11:00:00

Investigadores del Instituto Cajal-CSIC, liderados por la doctora Marta Navarrete, han desarrollado una técnica llamada AstroLight que permite manipular astrocitos para estudiar su influencia en el comportamiento. Este avance revela que los astrocitos se agrupan según su actividad y son esenciales en procesos de aprendizaje y recompensa. La investigación abre nuevas vías para abordar trastornos como la adicción, destacando la importancia de estas células en la función cerebral.

Estudio andaluz

25/01/2025@20:00:00

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un método que combina neurociencia, turismo y psicología para mejorar el marketing turístico. Este enfoque permite a las empresas adaptar sus campañas a diferentes audiencias, considerando diferencias de género en la percepción de marcas. Utilizando técnicas como el seguimiento ocular y la respuesta galvánica de la piel, el estudio revela cómo las emociones influyen en la atención visual y las reacciones ante logotipos turísticos.

Investigación cerebral

20/01/2025@14:00:00

Un estudio de la Universitat Pompeu Fabra y la Universidad de Oxford revela que las conexiones de larga distancia entre regiones cerebrales, aunque escasas, son cruciales para la transmisión eficiente de información. Estas conexiones actúan como un hub aeroportuario, facilitando el procesamiento cerebral al permitir una comunicación directa entre áreas distantes. La investigación abre nuevas vías para entender trastornos neuropsiquiátricos y las diferencias evolutivas entre el cerebro humano y el de otras especies.

Investigación neurociencia

16/01/2025@21:00:00

La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la empresa Neuros han iniciado una investigación innovadora que busca mejorar el rendimiento deportivo y la salud cerebral mediante la neurociencia. Este proyecto, que se desarrollará hasta octubre de 2027, utilizará técnicas de neuromodulación y neuroimagen para entender el funcionamiento del cerebro en deportistas de élite y desarrollar tratamientos personalizados para el dolor crónico, así como mejorar habilidades cognitivas clave en la práctica deportiva.

Educación Málaga

11/01/2025@10:00:00

La Universidad de Málaga ha iniciado la decimoquinta edición del proyecto educativo ScienceIES, destinado a fomentar el interés por la investigación entre estudiantes de ESO y Bachillerato. Con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, más de 550 alumnos participarán en 27 proyectos prácticos que abarcan diversas disciplinas científicas. Las actividades se llevarán a cabo en sesiones presenciales en los laboratorios universitarios, culminando con una jornada de clausura en mayo donde se compartirán resultados.

Voluntarios estudio

09/01/2025@11:00:00

El laboratorio Andero Lab del Instituto de Neurociencias de la UAB busca voluntarios para un estudio sobre cómo el sexo, el ciclo menstrual y los niveles hormonales afectan la memoria emocional. Los participantes recibirán una compensación de 20 € y realizarán evaluaciones no invasivas. La investigación, liderada por el Dr. Raül Andero, pretende profundizar en los trastornos neuropsiquiátricos relacionados con el miedo, como el TEPT, para mejorar tratamientos específicos según el sexo.

Investigación cerebral

03/01/2025@13:30:00

Investigadores han desarrollado una innovadora "linterna molecular" que permite detectar metástasis cerebral en ratones mediante una sonda de luz ultrafina, menos de 1 mm de grosor. Esta técnica no invasiva, basada en espectroscopía vibracional, proporciona información sobre la composición química del tejido nervioso y podría revolucionar el estudio de enfermedades neurológicas. Aunque aún está en fase experimental, promete mejorar la monitorización de alteraciones moleculares en el cerebro.

Neurotecnología Madrid

28/12/2024@17:00:00

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha firmado un convenio para crear el Centro Nacional de Neurotecnología (Spain Neurotech) en Madrid, con una inversión total de 120 millones de euros. Este centro se especializará en el desarrollo de tecnologías basadas en el cerebro humano y buscará avanzar en diagnósticos y tratamientos para enfermedades como Alzheimer y Parkinson. La iniciativa representa un paso significativo hacia el liderazgo científico y tecnológico de España.

Jornadas neuroeducación

06/12/2024@11:00:00

La Universidad Católica de Ávila (UCAV) organizó las I Jornadas de Neuroeducación del 2 al 4 de diciembre, con la participación de aproximadamente 150 inscritos. Estas jornadas se centraron en aplicar los conocimientos de la neurociencia para mejorar el proceso educativo. Expertos en neuroeducación abordaron temas como el aprendizaje emocional y las dificultades en el aula, ofreciendo herramientas prácticas para docentes y estudiantes, lo que generó un gran interés y satisfacción entre los asistentes.

Semana ciencia

02/12/2024@16:00:00

La Universidad Europea de Madrid ha celebrado la XXIV edición de la Semana de la Ciencia y la Innovación, donde los estudiantes participaron en 22 actividades transdisciplinares que fomentaron su curiosidad investigadora. Durante el evento, se abordaron temas como la inteligencia artificial, la microbiota y el desarrollo embrionario, además de talleres sobre marca personal y el uso responsable de tecnologías. Este encuentro promovió la implicación social en avances científicos y educativos.

Adicción tecnológica

28/11/2024@18:00:00

Investigadoras de la Universidad de Almería han identificado tres perfiles de adicción al teléfono móvil basados en el uso y rasgos de impulsividad. El primer grupo utiliza el dispositivo seis horas diarias, mostrando alta urgencia y falta de premeditación. Un segundo perfil, con un uso de cinco horas y media, presenta pérdida de control, mientras que un tercer grupo usa el móvil cuatro horas sin signos adictivos. Estos hallazgos pueden guiar intervenciones para abordar este creciente problema de salud mental.

27/11/2024@16:15:00

Un estudio de Epson revela que el 74% de las familias en España prefieren más libros y materiales impresos en las escuelas para facilitar el aprendizaje. Este deseo se refleja también en un 75% de los docentes encuestados. A pesar de la creciente digitalización, la mayoría de las familias (54%) cree que los materiales impresos mejoran la capacidad de lectura, contrastando con solo un 7% que los considera distractores. Sin embargo, muchos profesores enfrentan dificultades por la falta de impresoras en las aulas, lo que limita el uso de estos recursos. La investigación destaca la importancia del aprendizaje a través de materiales físicos frente a las pantallas digitales.

18/11/2024@21:00:00

Las universidades de La Laguna y Buenos Aires han comenzado una colaboración para investigar los efectos de sustancias psicodélicas como la ibogaína y la noribogaína en el tratamiento de trastornos mentales, incluyendo la depresión profunda y adicciones. El estudio se centrará en cómo estos compuestos afectan a los receptores neuronales, buscando alternativas más seguras y efectivas que los antidepresivos tradicionales. Además, se promoverá el intercambio académico entre ambas instituciones para enriquecer las investigaciones.

29/09/2024@11:00:00
El Gobierno de Navarra ha lanzado cinco nuevas becas de investigación, ‘Ramón y Cajal-Petilla de Aragón’, para promover la inteligencia artificial en neurociencia. Anunciadas por Patricia Fanlo, las ayudas buscan fomentar el talento científico local y honrar el legado del Nobel Santiago Ramón y Cajal en su localidad natal.
  • 1