La Inteligencia Artificial (IA) generativa se presenta como una herramienta eficaz no solo para resolver problemas matemáticos, sino también para plantearlos y adaptarlos a diversas tipologías de alumnado. Esta capacidad es especialmente valiosa para el profesorado en diferentes niveles educativos.
La profesora del Departamento de Análisis Matemático de la Universidad de La Laguna, Josefa Perdomo Díaz, lidera un curso en la Universidad de Verano de Adeje que explora esta potencialidad, incorporando además una perspectiva multicultural. Perdomo enfatiza la necesidad de manejar la IA con un enfoque crítico: “Aunque evoluciona rápidamente, tiene sus limitaciones y queremos resaltar la importancia de revisar y analizar las respuestas que proporciona”.
Integración de la Multiculturalidad en la Docencia
El curso busca aprovechar la IA generativa para construir problemas matemáticos que reflejen los contextos multiculturales presentes en el aula, ofreciendo múltiples soluciones que permitan a todos los estudiantes participar. “Independientemente de tu cultura, puedes aportar desde tu propia perspectiva”, explica Perdomo. Este enfoque también aborda uno de los desafíos que plantea la multiculturalidad: el desconocimiento de otras culturas. Los problemas propuestos permiten discutir características relacionadas con festividades o estructuras familiares.
Sara Embid Solano, otra profesora del curso, ilustra cómo abordar temas familiares mediante problemas matemáticos. Por ejemplo: “Si una familia tiene tres miembros y la media de sus edades es 30 años, ¿quiénes son esos miembros?”. Este tipo de planteamientos fomenta discusiones sobre diferentes configuraciones familiares y permite explorar conceptos matemáticos como la media aritmética.
Desafíos y Oportunidades en el Uso de IA
La IA se convierte así en un apoyo crucial para los docentes al formular actividades desafiantes que van más allá del aprendizaje mecánico. Sin embargo, como advierte Embid Solano, es fundamental adoptar una postura crítica hacia estas herramientas. “Las inteligencias artificiales no son autoridades; sus respuestas dependen de los datos con los que han sido entrenadas”, señala.
Durante el curso, se enseña a los alumnos a utilizar ChatHub, un comparador de modelos de IA como Grok, Gemini y OpenAI. “El avance es vertiginoso; lo que ayer era considerado inferior hoy puede ser líder”, añade Embid Solano.
Aceptación Crítica de la Tecnología
A pesar de las reservas sobre su uso, Perdomo sostiene que abrazar esta tecnología es inevitable ya que los estudiantes ya están integrándola en su día a día. “Los riesgos son similares a permitir cualquier otro recurso educativo”, argumenta. Además, destaca que el uso responsable puede ser evaluado si se explica adecuadamente cómo se ha utilizado.
Tanto Perdomo como Embid recuerdan que el uso cotidiano de IA no es nuevo; desde correctores ortográficos hasta sugerencias automáticas en aplicaciones como WhatsApp son ejemplos claros. “Es innegable que está presente en nuestras vidas”, concluyen.