iymagazine.es

Cultura Europea

Investigación de la UPV destaca el Camino del Santo Grial como Itinerario Cultural Europeo

Investigación de la UPV destaca el Camino del Santo Grial como Itinerario Cultural Europeo

lunes 29 de septiembre de 2025, 13:11h

La investigación del catedrático Gabriel Songel de la UPV promueve el Camino del Santo Grial como Itinerario Cultural Europeo, destacando su relevancia histórica y cultural para Valencia.

Itinerario Cultural Europeo

La investigación del catedrático Gabriel Songel y su impacto en el Camino del Santo Grial

El trabajo del catedrático de la Universitat Politècnica de València (UPV), Gabriel Songel, ha sido fundamental para potenciar la proyección internacional del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia. Su investigación se enmarca dentro de los esfuerzos por certificar el Camino del Santo Grial como un Itinerario Cultural Europeo.

En agosto, la Asociación Internacional Itinerario Cultural El Camino del Santo Grial en Europa logró un avance significativo al recibir una evaluación positiva que calificó su candidatura con “excellent”. Este reconocimiento resalta la solidez y relevancia del proyecto, apoyado por la Comisión Científica Internacional de Estudios del Santo Grial, donde figura el propio Songel, quien también dirige la Cátedra de Empresa Innovación, Diseño e Interculturalidad.

La Asociación Internacional ha declarado que este reconocimiento “confirma la relevancia del trabajo desarrollado por el equipo multidisciplinar”, que ha trabajado incansablemente para dar visibilidad a una ruta que entrelaza historia, patrimonio y valores europeos de paz y diálogo intercultural.

Puntos fuertes de la propuesta cultural

El informe europeo destaca varios aspectos clave de esta iniciativa: la pertinencia científica y cultural, que rescata un fragmento esencial de la memoria europea a través del Santo Cáliz; la solidez del comité científico, capaz de coordinar investigaciones en diversas áreas; y la puesta en valor del patrimonio material e inmaterial, que vincula reliquias, paisajes, tradiciones y gastronomía.

Además, se menciona el enfoque en la educación y juventud, mediante colaboraciones ERASMUS y actividades escolares, así como el impulso hacia un turismo cultural sostenible, beneficiando a comunidades tanto rurales como urbanas fuera de los circuitos turísticos tradicionales.

Acompañan a Gabriel Songel en esta labor Ana Mafé García, presidenta y doctora en Historia del Arte, junto a Fernando Molina Pons, quien promueve el itinerario dentro de una red global enfocada en rutas solidarias y sostenibles.

Nuevos hallazgos sobre el Santo Cáliz

A finales del año pasado, las investigaciones lideradas por Songel revelaron que el Santo Cáliz fue construido sobre una copa original hacia el siglo XII, lo cual es dos siglos antes de lo que se había afirmado previamente. Esta conclusión se basa en un análisis comparativo de las tipologías formales de cálices presentes en la península ibérica. Actualmente, continúa recopilando marcas de cantero que aparecen en catedrales desde Algarve hasta Trondheim, evidenciando un intercambio cultural y técnico característico de Europa.

Ana Mafé García subraya que este reconocimiento no solo valida años de esfuerzo meticuloso, sino que también posiciona a Valencia y a toda la Comunitat Valenciana como un punto neurálgico dentro de un itinerario cultural europeo tan significativo como el Camino de Santiago.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios