La investigación titulada “Alrededor del tiempo. Investigaciones arqueológicas interdisciplinares en los yacimientos neandertales de El Salt y Abric del Pastor” ha sido seleccionada como una de las seis finalistas del prestigioso Premio Nacional Palarq, consolidándose así como una de las candidaturas más destacadas en el ámbito de la arqueología y la paleontología en España. Este ambicioso proyecto es liderado por los investigadores de la Universidad de La Laguna, Carolina Mallol Duque y Cristo Hernández Gómez, quienes centran su trabajo en los importantes yacimientos de El Salt y Abric del Pastor, ubicados en Alcoy (Alicante). Estos sitios son considerados clave para entender el Paleolítico Medio y la extinción de los neandertales.
El equipo investigador se dedica a examinar hogares antropogénicos y depósitos de ocupación humana que se encuentran excepcionalmente bien conservados. Para ello, aplican un enfoque científico avanzado que combina excavaciones meticulosas con análisis interdisciplinares de restos arqueológicos y sedimentos. Esta metodología permite estudiar con detalle la variabilidad del comportamiento neandertal y su capacidad para adaptarse a los cambios climáticos, contribuyendo así a generar nuevos conocimientos sobre la evolución, adaptabilidad, resiliencia y eventual desaparición de esta especie.
Un legado científico sólido
Los responsables del proyecto destacan la robustez científica que respalda este trabajo, que acumula casi cuatro décadas de trayectoria. La iniciativa fue impulsada por la investigadora jubilada de la ULL, Bertila Galván, quien estableció las bases para lo que hoy se considera un referente en el estudio de los neandertales. Con el tiempo, este esfuerzo ha evolucionado hasta convertirse en un proyecto puntero dentro del ámbito arqueológico. Cristo Hernández también señala que, además de su relevancia científica, este proyecto actúa como un aula arqueológica en constante crecimiento, crucial para la formación de nuevas generaciones de arqueólogos tanto en la Universidad de La Laguna como en otros centros educativos.
Asimismo, el equipo subraya que esta investigación es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre diversas instituciones científicas internacionales reconocidas. Entre estas se incluyen la Universidad de Burgos, la Universidad Rovira i Virgili, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Alicante y la Universidad de Valencia; además de instituciones como Rutgers University (EE.UU.), el Instituto Max Planck (Alemania) y el Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) en Francia.
Propuestas para el futuro
En su candidatura al galardón otorgado por la Fundación Palarq, los directores del proyecto plantearon dos líneas prioritarias que se beneficiarían significativamente si resultaran ganadores. En primer lugar, proponen acciones para conservar el yacimiento de El Salt, actualmente expuesto a condiciones climáticas adversas. En segundo lugar, enfatizan la importancia de fomentar la transferencia del conocimiento mediante la organización de una exposición en el Museo Arqueológico de Alcoy. Esta institución también apoya el proyecto e incluiría los hallazgos más relevantes obtenidos durante las investigaciones.
Además, consideran abrir estos yacimientos al público para convertirlos en espacios visitables que acerquen sus descubrimientos a toda la comunidad.
Reconocimiento a través del Premio Nacional Palarq
Con una dotación económica de 80.000 euros, el Premio Nacional Palarq busca reconocer investigaciones que sobresalen por su innovación y calidad científica. Su propósito es ampliar significativamente nuestro entendimiento sobre las sociedades y ecosistemas pasados mientras promueve la divulgación científica hacia el público general. El fallo del jurado se revelará el próximo 21 de noviembre durante una gala que tendrá lugar en el Museo Arqueológico Nacional en Madrid.