El Hospital Centro Vivo de Badajoz alberga la exposición 'Arte y Ciencia: Epigenética', que une arte contemporáneo y avances científicos, disponible hasta el 7 de septiembre.
Investigadores de la Universidad de Oxford han desarrollado una nueva inmunoterapia "lista para usar" que mejora el tratamiento de leucemia infantil de alto riesgo, mostrando resultados prometedores en pruebas con ratones.
Iniciativa conjunta de la Universidad Católica y Fundación Piñera Morel empodera a escolares para reducir la brecha de género en ciencia, tecnología e innovación, fomentando su interés por estas áreas.
Del 15 al 19 de septiembre de 2025, Cali será sede del XXVII Simposio de Investigaciones en Salud, promoviendo el diálogo sobre innovación, equidad y sostenibilidad en salud.
Más de 5.500 colegios en Colombia amplían el tiempo escolar, promoviendo una formación integral que combina arte, ciencia y cultura, beneficiando al 25% de los estudiantes en el país.
La BUAP incrementó en un 30.5% su número de investigadores en el SNII, pasando de 767 en 2022 a 1,001 proyectados para 2026, fortaleciendo la ciencia y la innovación.
El rector de la UAM, Gustavo Pacheco López, destacó la necesidad de vincular ciencia y políticas públicas para enfrentar desafíos como el cambio climático y la desigualdad social.
Un estudio revela los mecanismos evolutivos detrás de la morfología craneofacial de los Neanderthal, destacando adaptaciones funcionales en su anatomía y su relación con el entorno.
La Carrera de la Ciencia regresa a Madrid el 19 de octubre, con 3.000 participantes en su 44ª edición, celebrando un legado de cien años en el deporte y la ciencia.
La Universidad Politécnica de Cartagena celebra las XLVI Jornadas de Automática, reuniendo a 300 expertos en robótica e inteligencia artificial para abordar desafíos industriales y sociales.
Un estudio de la Universidad de Oxford revela que las adolescentes con dolor menstrual severo tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar dolor crónico en la adultez, afectando su salud futura.
Investigadores de la Universidad de Cambridge han desarrollado un método para "reprogramar" células de glioblastoma, deteniendo su propagación al modificar el entorno celular, lo que podría transformar el tratamiento del cáncer cerebral.
Un nuevo proyecto educativo, POWAR STEAM, utiliza un simulador climático para enseñar a estudiantes sobre el cambio climático y su impacto en la agricultura, promoviendo la experimentación y recopilación de datos.
Investigadores de la Universitat de València y el CSIC han creado un sistema de inteligencia artificial que predice episodios de alta contaminación por tráfico, mejorando la calidad del aire en la ciudad.
Córdoba acogerá del 4 al 26 de septiembre un programa de divulgación científica con 60 actividades, coordinado por la Universidad de Córdoba en colaboración con el Real Jardín Botánico y el IESA-CSIC.