Universidades de España que no alcanzan el mínimo de 4.500 alumnos exigido por la nueva normativa
El Gobierno español ha impulsado una nueva normativa que exige a todas las universidades, tanto públicas como privadas, contar con al menos 4.500 estudiantes matriculados en titulaciones oficiales de grado, máster y doctorado. Esta medida, que busca garantizar la viabilidad académica y económica de las instituciones, afectará especialmente a las universidades privadas de menor tamaño, pero también alcanza a varios centros públicos.
A continuación, se presenta un listado exhaustivo de las universidades españolas -públicas y privadas- que, según los datos oficiales más recientes del curso 2023-2024, no alcanzan el umbral mínimo de alumnado exigido por la nueva normativa. Se incluyen los datos numéricos exactos de matrícula, así como una tabla resumen para su consulta rápida.
Universidades públicas por debajo del mínimo
Universidad |
Número de alumnos |
Universidad de La Rioja |
3.582 |
Universidad Politécnica de Cartagena |
4.395 |
Nota: Existen otras universidades públicas con menor número de alumnos (como la Menéndez Pelayo y la Internacional de Andalucía), pero el decreto vigente las exime expresamente de cumplir este requisito por su carácter especial.
Universidades privadas por debajo del mínimo
Universidad |
Número de alumnos |
Cunef (Madrid) |
2.569 |
Esic (Madrid) |
2.539 |
Universidad Internacional de la Empresa (Galicia) |
2.248 |
Udit (Madrid) |
2.033 |
Villanueva (Madrid) |
2.001 |
Universidad del Atlántico Medio (Canarias) |
3.975 |
Universidad Europea de Canarias |
2.275 |
Fernando Pessoa Canarias |
1.380 |
Universidad Católica Santa Teresa de Jesús de Ávila |
4.301 |
Universidad San Jorge (Zaragoza) |
3.614 |
Abat Oliva CEU (Barcelona) |
2.641 |
Euneiz (Vitoria) |
303 |
Hespérides (Canarias) |
134 |
Universidad Intercontinental de la Empresa (Galicia) |
259 |
Además, otros centros de reciente creación o en tramitación, como la Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo (Utamed, Málaga), la Universidad Abierta de Europa (Madrid), y Uninde (Extremadura), tampoco alcanzarían el mínimo exigido si comienzan su actividad con cifras similares.
Resumen y contexto
-
Total de universidades afectadas: Al menos 2 públicas y 14 privadas no cumplen el requisito de 4.500 alumnos.
-
Plazo de adaptación: Las universidades ya existentes tendrán un plazo de tres años para alcanzar el mínimo de estudiantes antes de que se pueda iniciar el proceso de revocación de su autorización.
-
Motivación de la medida: El objetivo es asegurar que todas las universidades dispongan de la estructura y recursos necesarios para ofrecer una educación de calidad y sostenible.
Implicaciones
La entrada en vigor de este requisito podría suponer el cierre o la reestructuración de varias universidades privadas y, en menor medida, públicas. La medida ha generado debate en el sector, especialmente entre las instituciones de menor tamaño y aquellas con modelos educativos especializados o virtuales. El Ministerio ha señalado que la intención no es cerrar universidades, sino fortalecer el sistema universitario español y garantizar estándares homogéneos de calidad.
Tabla resumen de universidades españolas por debajo del mínimo de 4.500 alumnos
Tipo |
Universidad |
Alumnos |
Pública |
Universidad de La Rioja |
3.582 |
Pública |
Universidad Politécnica de Cartagena |
4.395 |
Privada |
Cunef (Madrid) |
2.569 |
Privada |
Esic (Madrid) |
2.539 |
Privada |
Universidad Internacional de la Empresa (Galicia) |
2.248 |
Privada |
Udit (Madrid) |
2.033 |
Privada |
Villanueva (Madrid) |
2.001 |
Privada |
Universidad del Atlántico Medio (Canarias) |
3.975 |
Privada |
Universidad Europea de Canarias |
2.275 |
Privada |
Fernando Pessoa Canarias |
1.380 |
Privada |
Universidad Católica Santa Teresa de Jesús de Ávila |
4.301 |
Privada |
Universidad San Jorge (Zaragoza) |
3.614 |
Privada |
Abat Oliva CEU (Barcelona) |
2.641 |
Privada |
Euneiz (Vitoria) |
303 |
Privada |
Hespérides (Canarias) |
134 |
Privada |
Universidad Intercontinental de la Empresa (Galicia) |
259 |
Esta lista refleja la situación actual y podría variar en los próximos cursos académicos, en función de la evolución de la matrícula y las adaptaciones que realicen las propias universidades.