iymagazine.es

Actividad física

La Universidad de Oviedo investiga la actividad física en el tratamiento de la anorexia nerviosa
Ampliar

La Universidad de Oviedo investiga la actividad física en el tratamiento de la anorexia nerviosa

martes 26 de agosto de 2025, 11:00h

Investigadores de la Universidad de Oviedo revelan que los pacientes con anorexia presentan altos niveles de sedentarismo. El estudio propone nuevas estrategias terapéuticas centradas en la actividad física adaptativa.

Investigadores de la Universidad de Oviedo han llevado a cabo un estudio que revela el impacto de la actividad física en el tratamiento de la anorexia nerviosa. Este trabajo, publicado en la revista European Eating Disorders Review, muestra patrones de ejercicio variados según la edad y la fase del tratamiento, destacando que los pacientes con anorexia presentan niveles alarmantes de sedentarismo, especialmente entre los adolescentes, quienes superan las diez horas diarias sin actividad.

El equipo de investigación, enmarcado dentro del proyecto DiANa, señala que la anorexia nerviosa es uno de los trastornos alimentarios más complejos y con graves consecuencias para la salud física y mental. Aunque afecta principalmente a mujeres jóvenes entre 15 y 19 años, se ha observado un aumento preocupante en casos en edades más tempranas. Este trastorno es responsable de una alta tasa de mortalidad y recaídas, alcanzando casi el 50%, lo que genera un considerable impacto económico y sanitario.

Nuevas perspectivas sobre el ejercicio en pacientes con anorexia

Un elemento crucial en el tratamiento de esta enfermedad es el concepto de movimiento desadaptativo, que abarca desde el ejercicio excesivo hasta comportamientos cotidianos compulsivos como evitar el reposo. Estos patrones pueden comenzar en las etapas iniciales del trastorno y persistir incluso tras aparentes recuperaciones. De hecho, este tipo de movimiento ha sido identificado como un indicador negativo del pronóstico, ligado a una mayor gravedad de los síntomas y riesgo elevado de recaídas.

A pesar de su relevancia clínica, la evaluación del comportamiento físico se ha realizado históricamente mediante métodos subjetivos como entrevistas o cuestionarios, los cuales tienden a subestimar la actividad real. Para abordar esta limitación, los investigadores han realizado un metaanálisis innovador que examina los niveles de ejercicio medidos objetivamente mediante dispositivos como acelerómetros. La muestra incluyó a 658 personas diagnosticadas con anorexia, permitiendo analizar variables clave relacionadas con su actividad física.

Diferencias significativas según la edad y fase del tratamiento

Los resultados indican que los adolescentes diagnosticados presentan un promedio alarmante de 10.5 horas diarias en sedentarismo y escasa participación en actividades físicas moderadas o vigorosas. En contraste, los adultos mostraron mayores niveles de actividad ligera y moderada. Las diferencias observadas podrían atribuirse a factores como ocupaciones diarias o menor supervisión clínica.

Al comparar estos datos con las recomendaciones establecidas por la OMS, se evidencia que los adolescentes no alcanzan los 60 minutos diarios recomendados para su grupo etario, mientras que los adultos superan las pautas actuales significativamente. Sin embargo, gran parte de esta actividad podría estar relacionada con patrones compulsivos asociados al trastorno más que con un ejercicio saludable.

La necesidad de una evaluación integral en el tratamiento

Los autores enfatizan la importancia de integrar profesionales del ejercicio físico en equipos clínicos para evaluar objetivamente la actividad a lo largo del tratamiento. Esto facilitaría el diseño adecuado para una reintegración segura a un estilo de vida saludable mediante intervenciones personalizadas.

Este estudio representa un avance significativo hacia estrategias terapéuticas más innovadoras que se alejan del enfoque tradicional centrado en restringir el movimiento. Al permitir que los pacientes retomen el control sobre su bienestar desde una perspectiva adaptativa y beneficiosa, se abre una nueva vía para mejorar las prácticas clínicas relacionadas con la anorexia nerviosa.

Referencia:
Pagador Á V., Olmedillas H., Quesnel DA., Cavero-Redondo I., Fernández-del-Valle M. Contextualising Physical Activity Levels in Patients With Anorexia Nervosa: A Systematic Review and Meta-Analysis. European Eating Disorders Review. 2025; Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40411797/

Pie de foto: Alex del Valle Pagador y María Fernández del Valle

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios