iymagazine.es
Actualidad tecnológica    22 de noviembre de 2025

Investigadores

Prototipo a escala de coche de hidrógeno seguro por parte de investigadores españoles

16/10/2018@19:00:00
El químico aragonés Miguel Baya del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH), centro mixto de investigación de la Universidad de Zaragoza y del CSIC, es uno de los investigadores españoles que han desarrollado y probado con éxito un prototipo a escala de coche que almacena y genera hidrógeno de forma segura y es capaz de utilizarlo como combustible.

La Fundación Cotec premia un proyecto de la UJI que analiza las fake news

12/04/2018@18:00:00

El proyecto presentado por la profesora del Departamento de la Comunicación, Magdalena Mut y dos exalumnos de la Universitat Jaume I de Castellón, Antonio Rueda y Cristina Alvárez, ha sido una de las propuestas elegidas en el Programa de Innovación Abierta 2017 de la Fundación Cotec, entre las 1.839 candidaturas nacionales e internacionales que se han presentado a la convocatoria. «La empresa en entornos de posverdad» es uno de los ocho proyectos de investigación universitarios galardonados, los otros dieciséis corresponden a entidades públicas y privadas, que recibirán apoyo de la Fundación para su desarrollo.

Revolucionaria técnica de microscopía permite visualizar células de una región cerebral

23/02/2018@09:53:00

La microscopía es una herramienta básica en la investigación de la biología de cualquier organismo, dado que los elementos que se estudian, las células, tienen un tamaño microscópico y muchas veces, nanoscópico.

Hormonas vegetales contra el cambio climático

24/12/2017@10:46:40

Una investigación del Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural de la Universitat Jaume I ha identificado genes de cítricos que la biotecnología podría mejorar para hacer frente al cambio climático. El trabajo liderado por el profesor Vicent Arbona avanza en el conocimiento de una ruta de señalización de una hormona vegetal que permitirá conseguir plantas de cítricos más tolerantes al estrés por inundación. Las conclusiones se publican en la revista Plant Molecular Biology.

Paleontólogos de la UV reconstruyen uno de los primeros vertebrados de hace más de 350 millones de años

15/12/2017@18:06:00
El equipo de investigación EVER (Early Vertebrate Evolution Research-lab) de la Universitat de València, formado por los paleontólogos Humberto Ferrón, Carlos Martínez y Héctor Botella, ha analizado los fósiles de un pez extinto perteneciente al grupo de los placodermos (Dunkleosteus terrelli) y ha podido reconstruir la forma del cuerpo de este animal. La investigación ha sido publicada en la revista PeerJ .

Ikerbasque contratará 120 investigadores entre 2018-2021

29/11/2017@09:41:00
La Fundación Ikerbasque ha hecho público suPlan Estratégico para el período 2018-2021. Este Plan recoge una serie de retos como objetivo a alncanzar en 2021.

Los adolescentes, insesibles ante el sexismo y el trato denigrante a la mujer en la publicidad

24/11/2017@18:50:00

La mayoría de estudiantes de cuarto de ESO del País Vasco que participaron en un estudio sobre la percepción del sexismo en la publicidad se mostró insensible ante el uso sexista y el trato degradante de las mujeres. Así mismo, este colectivo asume muchos de los estereotipos femeninos publicitarios y de prejuicios propios de hace 40 años. El investigador Pablo Vidal ha analizado la respuesta de 528 estudiantes (266 chicos y 261 chicas, de entre 15 y 16 años) de ocho Institutos de Educación Secundaria de la Comunidad Autónoma Vasca al exponerles a siete anuncios con un marcado contenido sexista. Con esta investigación Vidal ha obtenido el doctorado en Psicología Evolutiva y de la Educación por la UPV/EHU.

Alimentación y cáncer: Dime qué comes y te diré cómo te sienta

08/08/2017@00:57:00

‘Alimentación y cáncer: Dime qué comes y te diré cómo te sienta’ es el nombre del Trabajo Fin de Grado (TFG) de Leticia Eguiraun, graduada de Medicina de la UPV/EHU. El estudio, dirigido por el profesor y médico Iñaki Xarles Irastorza Terradillos, ha recibido un 10, por lo “bien definidos, estructurados y resueltos que están, tanto la hipótesis como los objetivos, métodos y conclusiones”. Asimismo, Eguiraun presentó algunos de sus resultados en la jornada ‘Conociendo lo que comemos, comiendo lo que conocemos’, organizada por Osakidetza y la UPV/EHU.

El IFIC lidera un proyecto europeo para mejorar las teorías que buscan nueva física en el LHC

14/07/2017@18:16:00
Un grupo de investigadores del IFIC lidera un proyecto europeo destinado a mejorar la precisión de las teorías que se utilizan para buscar nuevas partículas y fenómenos en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN. Para ello, los científicos desarrollarán nuevos algoritmos que podrían aplicarse en otros ámbitos como el cálculo de riesgo financiero. El proyecto cuenta con un presupuesto de medio millón de euros durante cuatro años.

Desarrollan un modelo experimental en conejos para investigar el síndrome metabólico

01/06/2017@22:14:58
Un equipo de investigación de la Universitat de València ha desarrollado un modelo experimental animal de síndrome metabólico, una patología en la que se combinan alteraciones metabólicas y cardiovasculares como la obesidad central, la intolerancia a la glucosa, la dislipidemia y la hipertensión. El modelo, publicado en la revista ‘Plos One’, podría utilizarse en el estudio de la enfermedad y para identificar marcadores de uso preclínico y clínico con los que detectar pacientes en riesgo de desarrollar síndrome metabólico.

Estudio sobre la eficacia y seguridad del tratamiento anticoagulante en pacientes

01/06/2017@21:53:36
La profesora de Medicina Interna de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Castellón, María Luisa Peris Sifre, ha publicado un estudio sobre la eficacia y seguridad del tratamiento anticoagulante en pacientes con tromboembolismo pulmonar incidental y cáncer. La recurrencia trombótica y el sangrado son complicaciones frecuentes en estos pacientes oncológicos, que no se habían analizado con detalle en estudios precedentes ni durante, ni tras suspender el tratamiento con anticoagulantes. Esta fue la razón que impulsó la investigación, publicada en la prestigiosa revista médicaEuropean Respiratory Journal y en la que la profesora Peris Sifre, ha trabajado con investigadores de diez hospitales universitarios de España, Estados Unidos, Suiza, Letonia e Italia.

Patentado un método que rentabiliza los residuos de la industria papelera

24/01/2017@22:20:48

Un grupo de profesores e investigadores de la Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa de la UPV/EHU, dirigidos por Jalel Labidi, han patentado un método (Novel method for the depolymerisation of lignin) para lograr compuestos de alto valor añadido a partir de los residuos de la industria papelera, concretamente de la lignina que se obtiene en el proceso de trasformación de la madera en papel.

Investigadores de la UPC crean un nuevo material a partir de las fibras textiles de los neumáticos viejos

25/12/2016@13:51:08
Lluis Gil y Xavier Cañavate, investigadores y profesores de la Escuela Superior de Ingenierías Industrial, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa (ESEIAAT) de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) han creado, en colaboración con las empresas COMSA y GMN (Gestión Medioambiental de Neumáticos), un nuevo material a partir de las fibras textiles de los neumáticos que ya no sirven. Con este producto se valoriza uno de los componentes del caucho que hasta ahora no se reutilizaba.

Un estudio de profesores de la UMU destaca la dependencia del exterior en el sector español de biocarburantes

06/12/2016@18:56:36

España tiene un modelo de producción de biocarburantes basado en la importación de la mayor parte de la materia prima con que se elaboran y, por tanto, se trata de una situación muy parecida a lo que sucede con los productos derivados del petróleo.

Los cannabinoides inducen pérdida de memoria a través de la disminución de la energía de las neuronas

09/11/2016@21:47:36
Desde hace tiempo se sabía que los extractos de la planta Cannabis, al igual que los cannabinoides sintéticos y los producidos por el propio cerebro, se unen a los receptores de cannabinoides tipo 1 (CB1) localizados en las terminales nerviosas de las neuronas, causando una inhibición de la liberación de mensajeros químicos (neurotransmisores) en las zonas de comunicación entre las células nerviosas.