iymagazine.es

‘Hay más riesgos en Internet que en la vida real’: Nueva iniciativa para concienciar a las familias

miércoles 27 de noviembre de 2024, 16:15h
La AEPD y el COP han lanzado la campaña ‘Hay más riesgos en Internet que en la vida real’ para concienciar a las familias sobre los peligros del acceso digital para sus hijos. Se busca reflexionar sobre los efectos nocivos de la tecnología en el desarrollo y bienestar de los menores.

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y el Consejo General de la Psicología de España (COP) han presentado hoy su nueva campaña titulada ‘Hay más riesgos en Internet que en la vida real’. Esta iniciativa tiene como objetivo que las familias reflexionen sobre las implicaciones de proporcionar a sus hijos e hijas un dispositivo con acceso a una amplia gama de servicios en línea. La campaña cuenta con el apoyo de Atresmedia, Mediaset España y RTVE, quienes se comprometen a difundirla a través de sus plataformas, resaltando así su dedicación a los derechos de la infancia y la adolescencia en el ámbito digital.

Según datos del CIS, más del 90% de los estudiantes de 1º de ESO poseen su propio teléfono móvil con conexión a Internet. Al mismo tiempo, más del 80% de los padres y madres expresan su preocupación por el tiempo que pasan sus hijos e hijas utilizando estos dispositivos.

Reflexiones sobre la entrega de dispositivos

Con la campaña ‘Hay más riesgos en Internet que en la vida real’, la AEPD y el COP buscan invitar a las familias a considerar lo que realmente implica entregar un smartphone a sus hijos e hijas. Se pretende comparar los efectos nocivos que ciertos servicios digitales pueden tener con los efectos adictivos asociados a algunas sustancias.

El uso temprano e intensivo de medios digitales puede tener un impacto negativo en la salud física, psicológica y social de niños, niñas y adolescentes. Proporcionarles acceso a estas tecnologías abre la puerta a situaciones que pueden comprometer gravemente su privacidad y, en casos extremos, afectar su salud mental. Entre estos riesgos se incluyen el envío y recepción de fotos comprometidas, el ciberacoso y el contacto con adultos que se hacen pasar por menores. Dado que los menores están en una etapa crucial para su desarrollo personal, un uso excesivo podría acarrear consecuencias adversas para su neurodesarrollo.

Conciencia sobre los peligros digitales

A menudo, las familias no reciben información adecuada ni son plenamente conscientes del impacto que puede tener el uso problemático o adictivo de ciertos servicios digitales en sus hijos e hijas. Esto puede afectar gravemente su desarrollo personal y bienestar general (físico, mental, psicológico y social), así como sus relaciones familiares y sociales.

Además, la exposición excesiva de información personal aumenta la vulnerabilidad ante situaciones peligrosas, como el ciberacoso o el sexting, cuyas consecuencias pueden ser difíciles de reparar.

Análisis del informe AEPD

En este contexto, el informe elaborado por la AEPD titulado ‘Patrones adictivos en el tratamiento de datos personales’ destaca cómo muchas plataformas y aplicaciones diseñan sus modelos comerciales para maximizar el tiempo que los usuarios pasan conectados, buscando incrementar tanto su compromiso como la cantidad de datos personales recolectados. En general, todos los consumidores son potenciales víctimas de comportamientos adictivos debido a las cada vez más sofisticadas técnicas utilizadas para mantenerlos enganchados.

El objetivo final es captar la atención durante períodos prolongados sin considerar las posibles repercusiones negativas, lo que puede llevar incluso a alterar comportamientos con consecuencias perjudiciales para su integridad física o psicológica.

Estrategia global sobre menores y salud digital

La campaña ‘Hay más riesgos en Internet que en la vida real’, lanzada por la AEPD junto al Consejo General de la Psicología de España, forma parte de una estrategia integral sobre menores, salud digital y privacidad. Esta estrategia establece las líneas prioritarias para fomentar la protección efectiva de niños y adolescentes mientras utilizan Internet y sus diversos servicios.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios