II Congreso Internacional de Políticas Educativas entre Europa e Iberoamérica
La IA podrá “sustituir” al docente que solo transmite conocimiento, pero no “al que acompaña en el proceso de aprendizaje”
La Universidad Católica de Valencia (UCV) ha llevado a cabo su segundo Congreso Internacional de Políticas Educativas, un evento que busca crear un espacio para la reflexión comparativa sobre propuestas pedagógicas en Europa e Iberoamérica. Uno de los ponentes destacados fue Faraón Llorens, catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universidad de Alicante (UA), quien afirmó que “la IA podrá sustituir al docente que es un mero transmisor de conocimiento, pero no al que acompaña en el proceso de aprendizaje”.
Llorens enfatizó que el proceso educativo abarca mucho más que simplemente poner a disposición del estudiante recursos y materiales. Según él, el papel del profesor como acompañante es crucial: “El maestro que conoce al estudiante y le apoya no podrá ser reemplazado por un programa de inteligencia artificial”. Para Llorens, ser universitario implica una experiencia enriquecedora que va más allá del aprendizaje académico, destacando la importancia del apoyo docente.
El rol del docente ante la IA
El catedrático también advirtió sobre la necesidad urgente de redefinir el papel del docente en relación con el conocimiento. “Los profesores ya no son los únicos poseedores del saber absoluto”, señaló. La inteligencia artificial tiene acceso a vastos contenidos y puede incluso generar nuevas ideas, lo cual plantea un desafío para los educadores. En este sentido, Llorens propuso que los docentes asuman el rol de garantes del conocimiento científico, dado que la IA podría contribuir a una desinformación alarmante.
“No se puede confiar plenamente en la inteligencia artificial para obtener información auténtica”, añadió. El catedrático subrayó que las respuestas generadas por estos sistemas pueden variar según cómo se formulen las preguntas y alertó sobre su potencial para inventar respuestas erróneas.
Desafíos del mundo educativo actual
Llorens también abordó los peligros asociados con un enfoque educativo utilitarista y consumista. Afirmó que sería imprudente permitir que el ámbito educativo repita los errores observados en los medios tradicionales, donde los jóvenes ahora obtienen información principalmente a través de redes sociales. Este cambio ha permitido que cualquier persona pueda difundir información, muchas veces sin verificar su veracidad.
El académico destacó cómo las plataformas digitales operan como negocios enfocados en maximizar sus ingresos publicitarios, lo cual puede influir negativamente en la calidad educativa si no se regula adecuadamente. Según él, la inteligencia artificial transformará radicalmente el panorama educativo al personalizar productos y servicios basados en datos digitales.
Formación crítica ante el capitalismo tecnológico
Ante esta realidad, Llorens hizo hincapié en la necesidad urgente de formar estudiantes con un fuerte espíritu crítico. Es esencial entender quién define las funciones y objetivos de las plataformas digitales y cómo estas afectan nuestra sociedad. “La educación es clave para contrarrestar los efectos negativos del capitalismo tecnológico”, afirmó.
Aseguró que es fundamental preparar a los estudiantes para cuestionar lo que ven y leen, promoviendo una actitud crítica hacia la información. “Debemos educar ciudadanos capaces de discernir entre lo verdadero y lo falso”, concluyó Llorens.
Expertos internacionales discuten sobre educación y tecnología
Este congreso reunió a numerosos expertos de Europa e Iberoamérica, incluyendo a figuras como José Salvador Tárrega, director general de Transparencia y Participación de la Generalitat Valenciana; Ismael Gómez García, director de Estrategia Digital Global de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI); y Arianna Valentini, analista senior en UNESCO.
Durante una mesa redonda se discutieron temas actuales relacionados con la formación docente y los desafíos éticos planteados por la inteligencia artificial. Entre los participantes estaban Miquel Flexas, director del Observatorio Internacional de Inteligencia Artificial en Educación; Bárbara García, coordinadora académica del Instituto Iberoamericano; Vicenta Rodríguez, secretaria autonómica de FERE Comunidad Valenciana; y Azahara Casanova, experta en IA.