Actualidad tecnológica 4 de febrero de 2025
22/09/2024@12:00:00
Investigadoras de la Universitat de València y otros institutos han identificado seis lípidos que podrían ser biomarcadores tempranos para la enfermedad de Alzheimer. Este estudio destaca la necesidad de validar estos hallazgos en muestras humanas y resalta la importancia del ciclo estral en el metabolismo femenino relacionado con la enfermedad.
16/09/2024@10:00:00
Mikel Galar Idoate, investigador en el Instituto de Smart Cities de la UPNA, ha recibido una Beca Leonardo de la Fundación BBVA para desarrollar modelos de inteligencia artificial más justos y éticos. Su proyecto busca evaluar la transferencia de sesgos demográficos en conjuntos de datos hacia modelos de aprendizaje automático.
10/09/2024@18:00:00
Un estudio dirigido por Fèlix Ritort revela que el plegamiento del ARN a bajas temperaturas ofrece nuevas perspectivas sobre su bioquímica y evolución. A temperaturas inferiores a 20 ºC, el ARN forma estructuras compactas, sugiriendo una bioquímica primitiva basada en interacciones entre ribosa y agua, relevante para organismos en ambientes fríos.
09/09/2024@13:00:00
Investigadores del Instituto de Neurociencias y colaboradores internacionales han desarrollado un enfoque innovador para estudiar las conexiones cerebrales mediante resonancia magnética funcional. Su metodología dinámica revela la importancia de los retrasos en la comunicación neuronal y sugiere un esqueleto funcional robusto, abriendo nuevas posibilidades para biomarcadores en enfermedades neuropsiquiátricas.
07/09/2024@09:00:00
La Red Cost europea de Edición Genómica (GeneHumdi) busca avanzar en la edición genómica para tratar enfermedades humanas, capacitando a jóvenes investigadores mediante becas para estancias en Europa. La iniciativa promueve la colaboración científica y el intercambio de conocimientos, enfocándose en terapias avanzadas y la seguridad de nuevas medicinas.
04/09/2024@13:00:00
Investigadores del proyecto EarlyCLOTHES han analizado la ropa de mujeres embarazadas y niños, encontrando altos niveles de sustancias tóxicas en prendas sintéticas. Aunque las piezas de algodón orgánico presentaron más formaldehído, se recomienda lavar la ropa antes de usarla para reducir contaminantes. Se enfatiza la necesidad de regulaciones más estrictas en el sector textil.
04/09/2024@12:25:00
Se ha descubierto una nueva especie de dinosaurio saurópodo, Qunkasaura pintiquiniestra, en Cuenca, datada hace 75 millones de años. Este hallazgo, uno de los esqueletos más completos en Europa, revela información valiosa sobre los últimos saurópodos en la región y sugiere la coexistencia de diferentes grupos en el Cretácico Superior.
28/08/2024@10:09:37
Scandraw se especializa en la digitalización arquitectónica, optimizando la rehabilitación del patrimonio mediante modelos tridimensionales precisos. Utiliza técnicas de escaneo láser y fotogrametría, permitiendo a los arquitectos explorar construcciones con gran detalle. Respaldada por instituciones, busca innovar en la preservación del patrimonio arquitectónico y facilitar su análisis.
25/07/2024@12:00:00
Investigaciones recientes indican que ciertos medicamentos antidiabéticos, especialmente los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa 2 (iSGLT2) y análogos del GLP-1, podrían reducir la probabilidad de necesitar tratamiento para la enfermedad de Alzheimer en pacientes diabéticos. Estos hallazgos sugieren un papel protector frente a esta demencia.
20/07/2024@19:33:02
Amaya Núñez, diseñadora del IED Madrid, presenta "Atalanta", un balón de fútbol innovador diseñado para mujeres. Adaptado a sus necesidades fisiológicas y fabricado con impresión 3D, busca mejorar el rendimiento y reducir lesiones. Este proyecto promueve la igualdad en el deporte y desafía estereotipos de género.
18/07/2024@16:08:42
El proyecto SHARESPACE busca desarrollar un prototipo de avatar interactivo basado en la comunicación humana para mejorar la interacción social en entornos de realidad extendida. Se realizarán pruebas en áreas como la salud y el arte, con el objetivo de crear un sistema útil y accesible para rehabilitación remota.
18/07/2024@16:00:00
El proyecto Fast Charging Noise Emissions, liderado por el profesor David Clar García de la UMH, investiga la emisión sonora de puntos de recarga rápida de vehículos eléctricos en el Smart Mobility Lab de Iberdrola en Bilbao. Se analizan distintos equipos en condiciones reales y de laboratorio para reducir molestias en entornos urbanos, con más de 30 puntos de recarga disponibles.
04/11/2023@14:23:52
Los estudiantes de la Escuela Superior de Ingenierías Industrial, Aeroespacial y Audiovisual (ESEIAAT) de la UPC Sergio Correas y Adrià Portero, dirigidos por el profesor Tomeu Ventayol, han diseñado y creado dos simuladores de la arteria aorta y las arterias coronarias con tecnología de fabricación aditiva, para que el personal médico del hospital de la Santa Creu i Sant Pau pueda practicar el cateterismo cardíaco y la exploración visual escópica.
10/03/2023@14:36:29
Cada año se desperdician 931 millones de toneladas de alimentos, lo que implica la emisión de CO2 y el uso de recursos como el agua. La científica Leire Goñi ha desarrollado envases biodegradables con nanopartículas antimicrobianas y antioxidantes para mejorar la conservación de los alimentos y prevenir el desperdicio alimentario. Estos envases también pueden tener un impacto positivo en el medio ambiente al descomponerse más rápido en aguas residuales. Los materiales creados podrían ser utilizados en otros campos como la medicina, tratamiento y purificación de agua, eliminación de contaminantes del aire, entre otros.
28/02/2023@13:06:07
Un estudio de investigadores españoles, basado en inteligencia artificial, ha identificado 16 variedades de lentejas silvestres resistentes a la roya. Estas poblaciones podrían ser hibridadas con los cultivos comerciales para aumentar su resistencia genética y así prevenir una caída en la producción de alimentos básicos debido al cambio climático.
|
|
|