Un estudio revela el potencial de YouTube como herramienta educativa en la enseñanza de química
Investigación sobre la docencia presencial y digital
La investigadora de la Universitat Rovira i Virgili (URV), Núria Ruiz Morillas, junto al popular Youtuber Breaking Vlad, han llevado a cabo un análisis que compara la docencia presencial con los vídeos educativos disponibles en YouTube. Este canal, que cuenta con más de 1,3 millones de suscriptores, se ha posicionado como un referente en la divulgación científica.
El estudio, publicado en el Journal of Chemical Education, examina cómo estas dos modalidades educativas pueden complementarse. La investigación se basa en las experiencias docentes de Ruiz, quien lleva más de 30 años enseñando en la Facultad de Química, y Sánchez, creador del canal Breaking Vlad. Se analizan aspectos clave como la interacción con los estudiantes, la popularidad de los docentes y los métodos de evaluación.
La complementariedad entre formatos
Sánchez sostiene que “la enseñanza presencial y digital no compiten; se complementan”. Según él, aunque YouTube no puede reemplazar a la universidad, sí representa una herramienta valiosa para reforzar el aprendizaje. Ambos coinciden en que en el aula es fundamental seguir un orden secuencial para facilitar la asimilación del conocimiento, mientras que en YouTube el contenido es más flexible y permite que los usuarios busquen respuestas específicas según sus necesidades.
Diferencias entre entornos presenciales y digitales
Ruiz destaca que un profesor puede ser excelente en un entorno físico pero no necesariamente tener éxito en redes sociales. Esto se debe a las diferencias inherentes entre ambos formatos: el aula promueve el contacto directo y dinámico, mientras que el mundo digital exige habilidades como crear imágenes atractivas para los vídeos y mantener un estilo comunicativo claro y entretenido.
Claves para una enseñanza efectiva en plataformas digitales
El estudio también busca proporcionar pautas a los educadores interesados en trasladar su actividad a plataformas como YouTube. Las recomendaciones incluyen crear contenidos relevantes y de calidad, ofrecer una estructura visual atractiva y fomentar la participación del público joven mediante comentarios e interacciones.
Sánchez enfatiza que no se debe seguir un plan académico estricto en estos vídeos, ya que los usuarios buscan resolver dudas específicas más que seguir un currículo formal.
Nuevas perspectivas para la educación híbrida
El artículo subraya la importancia de integrar estos dos formatos educativos para aprovechar lo mejor de cada uno. La enseñanza presencial ofrece una transmisión sistemática del conocimiento, mientras que YouTube proporciona un soporte flexible que facilita la revisión de conceptos clave.
De cara al futuro, el equipo investigador planea explorar cómo las interacciones entre estudiantes y profesores varían en ambos entornos y cómo el uso del contenido digital impacta en los resultados académicos.
“Con este estudio hemos querido abrir un nuevo camino para reflexionar sobre la docencia en química y ofrecer herramientas prácticas adaptadas a un mundo educativo cada vez más híbrido”, concluye Núria Ruiz.
Referencia bibliográfica: Differences and Similarities between Face-to-Face and YouTube Chemistry Teaching. Vladimir Sánchez-Gonzaga y Núria Ruiz-Morillas. Journal of Chemical Education 2024 101 (5), 1905-1913. DOI: 10.1021/acs.jchemed.3c01182